La plaga, originaria de Asia y detectada en Brasil hace más de un año, provoca impactos severos en las plantaciones de pino, y encendió las alarmas en la región. Argentina intensifica la vigilancia fitosanitaria y llama a coordinar estrategias con países vecinos.
Fuente: SENASA
BUENOS AIRES (Noviembre 2025).- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lanzó una campaña de prevención y refuerzo de controles ante la amenaza del Sirex obesus, una avispa taladradora de la madera que en el último año fue identificada en plantaciones de Brasil, donde provocó severas mortalidades en rodales de pino.
Su expansión encendió las alertas regionales debido al alto riesgo de dispersión hacia países limítrofes, incluida la Argentina.
Originaria de Asia, Sirex obesus fue detectada recientemente en bosques implantados brasileños, afectando principalmente especies de pino. La plaga perfora el tronco para depositar sus huevos y facilita la entrada de hongos que aceleran el deterioro, lo que puede generar pérdidas económicas significativas en la industria maderera y de pulpa.
Los daños registrados en Brasil fueron catalogados como “severos”, con mortalidades importantes en plantaciones comerciales. Aunque aún no fue detectada en Argentina, los especialistas coinciden en que el riesgo de ingreso es alto, debido al comercio transfronterizo y a la cercanía geográfica de las áreas afectadas.
SENASA intensifica la vigilancia en zonas forestales
Ante este escenario, SENASA recomienda a productores y empresas forestales reforzar los controles en puntos de ingreso, fortalecer los sistemas de monitoreo en áreas productivas y revisar los protocolos de manejo integrado para plagas del género Sirex.
El organismo también difunde material técnico actualizado para facilitar la identificación temprana de Sirex obesus y diferencia con otras especies ya presentes en el país, como Sirex noctilio.
El avance de la plaga en Brasil activó el trabajo conjunto dentro del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, donde técnicos de Argentina, Uruguay y Paraguay analizan escenarios de dispersión natural, riesgos asociados al transporte de materiales forestales y estrategias de control coordinado.
La experiencia regional demuestra que el control aislado es insuficiente frente a plagas de alta movilidad. Por ello, los organismos sanitarios destacan la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y avanzar en medidas preventivas antes de que la plaga cruce fronteras.
Prioridad: prevenir antes que reaccionar
Argentina concentra su producción forestal en las provincias del NEA y la Patagonia. La llegada de *Sirex obesus* podría generar impactos económicos y ambientales significativos, por lo que la prioridad es la vigilancia temprana y el refuerzo de los protocolos sanitarios.
En este contexto, SENASA insta al sector forestal a estar atento a cualquier síntoma de daño en plantaciones de pino y a reportar de inmediato anomalías, manteniendo una red activa de monitoreo que permita actuar con rapidez ante posibles detecciones.



