El conflicto entre dirigentes de la industria foresto-industrial y los gremios que representan a los trabajadores de la madera escaló esta semana en Misiones, provincia que tiene como principal actividad la foresto-industria, tras el fracaso de la última reunión paritaria entre FAIMA y USIMRA. Desde Misiones los empresarios argumentan que no pueden afrontar nuevos aumentos y reclaman un tratamiento diferencial en la rama Aserrado de“congelamiento salarial hasta fin de año”. Este viernes se reunieron en Eldorado representantes del SOIME (Zona Norte) con el presidente de la AMAYADAP y analizaron nuevas alternativas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (7/11/2025).- El secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria Maderera de Posadas – Zona Sur, Agustín Báez, fue categórico: “El salario de los trabajadores no se congela, eso no es una alternativa”. La declaración sintetiza el tono del conflicto que enfrenta al sector empresario y al gremio en plena negociación salarial nacional, con miras a cerrar el año con alta tensión laboral.
ArgentinaForestal.com había anticipado el quiebre del diálogo entre la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA), tras la reunión virtual del viernes 31 de octubre.
Fuentes sindicales calificaron de “mezquina e insensible” la propuesta de los paritarios de la rama Aserradero de mantener congelados los sueldos hasta diciembre. “Eso es inviable”, afirmaron los representantes sindicales al retirarse de la reunión sin fijar fecha de reencuentro.
Leer más:
La Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), con sede en Eldorado, profundizó la controversia al anticipar en medios locales que analiza retirarse de FAIMA «por no sentirse bien representada en las negociaciones nacionales», abriendo una nueva interna en la Federación y un frente de conflicto empresario.
“No están dadas las condiciones para otorgar aumentos a los trabajadores. No estamos pudiendo hacer frente a los incrementos del convenio anterior, que tampoco está homologado; sería irresponsable asumir nuevos compromisos que no podremos cumplir. Pedimos congelar los salarios hasta diciembre y esperar el escenario 2026 y el debate de la reforma laboral para ver qué ocurre”, expresó Enrique Bongers, presidente de AMAYADAP, en diálogo con este medio.
El dirigente fundamentó la posición del sector en el contexto económico adverso que atraviesa la rama Aserrado, la más intensiva en empleo dentro del entramado forestoindustrial, conformada en su mayoría por micro y PyMEs familiares en su mayoría, y que operan en el último año con márgenes reducidos.
Leer más:
Antecedentes de desencuentros y reclamos sectoriales
La cámara maderera de la zona norte pidió al gremio “sensatez” para afrontar la coyuntura y reclamó a FAIMA por no estar a la altura de la representación que necesitan al tratarse de una cámara de Misiones, que tiene sus particularidades (política fiscal, costos logísticos, etc).
Pero esta reacción frente a las diferencias no es nuevo. AMAYADAP ya cuenta con antecedentes de retirarse de espacios institucionales, como su decisión de renunciar a la representación en el INFOPRO por no estar de acuerdo en la política de regulación de precios mínimos de productos forestales, cuando el organismo fue creado para reunir a todos los actores de la cadena foresto-industrial -grandes industrias, gremios, productores y PyMEs- a debatir sus diferencias y consensuar acuerdos.
Actualmente, la cámara maderera de la zona sur, APICOFOM, es la única cámara que representa a las PyMEs industriales en ese espacio, y esta semana logró, con apoyo del Sindicato Maderero de Posadas, que se apruebe el congelamiento del precio de la materia prima por seis meses, además de acompañar el histórico pedido de eliminar o suspender la Tasa Forestal, que está en estudio.
“Eso es diálogo: sentarse en una mesa, poner los números y ver cómo se enfrenta un escenario complejo. Nosotros apoyamos esas medidas porque entendemos son razonables ante el contexto actual, pero también reclamamos que ese alivio económico se traduzca en mejoras del poder adquisitivo de los operarios”, explicó Agustín Báez en una entrevista con ArgentinaForestal.com
El sindicalista rechazó que se pretenda comparar el congelamiento de la materia prima con el de los salarios. “No se puede hablar de congelar los ingresos de quienes todos los días ponen el cuerpo para que las empresas sigan funcionando, y hacen el mismo esfuerzo que el empleador para aguantar. Eso es lo que plantea AMAYADAP y lo que nos molestó”, enfatizó.

“Lo que hay que cambiar es la vieja cultura de desprecio hacia los trabajadores”
Báez consideró que la posición de AMAYADAP “trasciende lo salarial” y pidió reflexión a la sociedad misionera ante lo que calificó como una actitud de desprecio hacia la vida de los operarios.
“La cámara podría haber renunciado a FAIMA por muchas razones, pero analiza hacerlo por no aceptar mejorar los sueldos y eso es grave. Pretenden crear una mesa paralela donde imponer sus condiciones sin ceder nada para mejorar la dignidad de las familias madereras. Lo que está exponiendo el presidente de AMAYADAP es simplemente el desprecio con que mira a la vida de sus trabajadores”, sentenció.
En las últimas horas, el sindicato fue cuestionado por sectores empresarios tras publicar en redes sociales un posteo de repudio a las declaraciones de Bongers, acompañado de un “escrache” digital.
Desde FAIMA y la Confederación Económica de Misiones (CEM) repudiaron esa estrategia y llamaron a preservar el respeto en el debate sectorial.
«Puede ser que no haya sido la mejor forma, pero es una estrategia para llamar la atención y que todos reflexionemos sobre lo que está ocurriendo. No podemos no reaccionar ante semejantes declaraciones, vamos a defender los derechos de los trabajadores y los espacios institucionales vigentes para las paritarias», recalcó el sindicalista.
El trasfondo del conflicto
Para Báez, el conflicto no es sólo salarial y politico, sino cultural y estructural. “El empresario maderero moderniza su planta y su camioneta, pero reniega de mejorar la calidad de vida del trabajador. No les importa el nudo en la garganta con el que vive ese operario que no llega a fin de mes para dar respuesta a su familia”, criticó.
El dirigente defendió el rol del sindicato y recordó que la industria maderera es la segunda con mayores índices de accidentabilidad laboral. “La cobertura social que ofrecemos es fundamental. Muchos empleadores descuentan aportes pero no los transfieren. Esa es la realidad que enfrentamos”, denunció.
Sobre la mención de Bongers a la reforma laboral, Báez replicó: “Se equivoca si cree que la reforma implicará ceder derechos. Los empresarios que piensan así no quieren dialogar: solo piden apoyo al Estado, pero no miran las condiciones en las que viven sus empleados. Hay muy pocas empresas en Misiones que pagan lo que dice el convenio. AMAYADAP está generando un mal antecedente al pretender retirar a la Rama Aserradero de las mejoras salariales”.
El sindicalista insistió en que el gremio está dispuesto a acompañar medidas con razonabilidad y que den alivio económico a las empresas, pero advirtió: “El oxígeno que pedimos para el empresario también debe llegar al trabajador. Cero congelamiento salarial.”, concluyó.

La respuesta de AMAYADAP: “Nuestro compromiso es buscar soluciones reales”
En respuesta a la polémica, AMAYADAP emitió un comunicado en el que agradeció los respaldos institucionales de FAIMA y la CEM, y reafirmó su “compromiso con la producción, el empleo y la búsqueda de soluciones sostenibles”.
“Más allá de las diferencias, valoramos los gestos que fortalecen el diálogo, la representatividad y el trabajo conjunto dentro de la cadena foresto-industrial”, expresaron desde la entidad.
El presidente de la cámara empresaria se reunió este viernes con representantes del SOIME (Eldorado, Montecarlo, San Pedro y General Manuel Belgrano), entre ellos Jorge Ríos y Domingo Paiva, donde se abordó la situación del sector y se acordó presentar una nueva propuesta salarial el próximo martes.
En cuanto a la polémica por su advertencia de posible salida de FAIMA, Bongers aclaró: “Generó tensión esa expresión, pero es un debate interno. Los acuerdos cerrados no siempre reflejan nuestra realidad regional. Misiones tiene un costo laboral más alto que otras provincias, y muchas veces no nos sentimos representados. Por eso planteamos la necesidad de revisar la forma en que se negocian las paritarias nacionales”.





