Últimas noticias

Opinión

En España, la biomasa sólida consolida su liderazgo como fuente térmica más competitiva frente a los combustibles fósiles

Los biocombustibles sólidos para calefacción confirman, un semestre más, su ventaja económica y estabilidad frente al gas natural, el gasóleo y la electricidad en el mercado energético español, según el Índice de Precios de la Biomasa (IPB), un análisis elaborado trimestralmente por la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom).

 

Fuente: Energías Renovables 

 

ESPAÑA (7/11/2025).- La Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) dieron a conocer datos actualizados a junio de 2025, la continuidad de una tendencia ya consolidada: la biomasa térmica sigue siendo la opción más asequible y menos expuesta a la volatilidad internacional.

Según el documento publicado por Avebiom, en el primer semestre de 2025, el coste medio de la energía para el consumidor final se situó en 3,34 c€/kWh para la astilla de madera, 4,68 c€/kWh para el hueso de aceituna y 6,95 c€/kWh para el pellet a granel.

En contraste, los precios del gasóleo alcanzaron los 7,98 c€/kWh, el gas natural los 8,59 c€/kWh, y la electricidad para calefacción mediante bomba de calor se elevó hasta los 10,43 c€/kWh útiles.

Además, los precios de la biomasa registraron una estabilidad destacada durante el semestre: el pellet redujo su coste un 2%, el hueso de aceituna un 12%, y la astilla mantuvo valores prácticamente invariables.

Este comportamiento contrasta con el del gas y el gasóleo, cuyo leve descenso en primavera podría revertirse en invierno ante una eventual subida de la demanda o del precio de los derechos de emisión de CO2. La electricidad, pese a la moderación del mercado mayorista, continúa siendo una de las alternativas más caras debido al peso de los peajes y cargas fiscales.

Estabilidad de precios y fortaleza estructural del sector

Las previsiones apuntan a que los biocombustibles sólidos mantendrán precios estables en los próximos meses. Aunque existen riesgos al alza -principalmente vinculados al transporte o a picos de consumo-, la amplia oferta nacional y la madurez de la producción amortiguan cualquier presión sobre los costes.

La producción local y los contratos de suministro a largo plazo garantizan una previsibilidad de precios poco común en el actual panorama energético europeo.

El mercado español de biomasa sólida se apoya en una estructura productiva descentralizada y tecnológicamente avanzada. En la actualidad operan más de 60 plantas de producción de pellet, junto a numerosos centros de procesado de astilla y hueso de aceituna distribuidos por todo el territorio.

Este modelo territorial reduce la dependencia de importaciones y los costes logísticos, al tiempo que refuerza la resiliencia de la cadena de suministro.

Además, una parte significativa de la producción nacional cuenta con certificaciones de calidad y sostenibilidad bajo los esquemas ENplus, BIOmasud y SURE, que garantizan trazabilidad, eficiencia y bajas emisiones en todo el ciclo de vida del combustible.

Además, España figura entre los países europeos con mayor volumen de pellet certificado, consolidando su posición como referente en el mercado continental.

Una herramienta estratégica para la descarbonización del calor

La combinación de recursos locales, certificaciones reconocidas y estabilidad de precios convierte a la biomasa sólida en una pieza clave de la transición energética. Frente a la exposición de los combustibles fósiles a las tensiones geopolíticas y regulatorias, la biomasa ofrece una alternativa económica, previsible y alineada con los objetivos climáticos europeos.

En el contexto de la descarbonización del calor, uno de los pilares de la estrategia energética de la Unión Europea, los biocombustibles sólidos aportan una doble ventaja: reducen las emisiones y refuerzan la soberanía energética.

A mitad de 2025, la biomasa sólida no solo se mantiene como la opción más competitiva para calefacción doméstica, industrial y pública, sino también como un ejemplo tangible de economía circular aplicada a la energía.

 

Artículos relacionados