La legislatura provincial sancionó la ley de adhesión al RIGI, una herramienta que busca impulsar la inversión, el empleo y el desarrollo productivo. También se sancionaron normas para la investigación con hongos y la conservación ambiental.
Fuente: Cámara de Diputados de Misiones
MISIONES (29/8/2025).- La Legislatura provincial sancionó este jueves una serie de leyes estratégicas con un claro enfoque en la atracción de capitales y el desarrollo de la investigación científica y la conservación ambiental.
La medida más destacada es la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), previsto en la Ley Nacional N.º 27.742, conocida como Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Esta normativa, que integra propuestas de legisladores de varios bloques, busca capitalizar las ventajas naturales y productivas de Misiones con beneficios regulatorios y fiscales para atraer inversiones que generen empleo.
En los fundamentos, señalaron que la adhesión permitirá sumar a las condiciones naturales de Misiones las ventajas regulatorias y tributarias del régimen para favorecer la concreción de grandes inversiones que generen empleo y desarrollo, planteo realizado por Labandoczka.
También se indicó que el RIGI facilitará la llegada de capitales en sectores estratégicos como la forestoindustria, el agro y el turismo, según expresó Puerta. En tanto, se destacó que la norma contempla áreas vinculadas a la energía y a obras de infraestructura con potencial de impactar de manera positiva en la economía provincial, apreciación señalada por Torres.
En la sesión, la diputada Suzel Vaider dijo que, “el RIGI es una herramienta diseñada por el Poder Ejecutivo Nacional para atraer inversiones en proyectos superiores a 200 millones de dólares, que generen exportación directa o indirecta, transferencia de tecnología y empleo calificado, a cambio de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros”.
Agregó que, “para este dictamen se fusionaron tres propuestas de distintos espacios políticos con la enviada por el Ejecutivo nacional, lo que refleja el interés y el acuerdo en avanzar con la adhesión de Misiones a otras jurisdicciones”.
“Dentro de las inversiones privadas más recientes se destacan las vinculadas a la energía y la forestoindustria, sectores donde el RIGI puede ser un incentivo adicional para generar valor sobre nuestra materia prima misionera”, señaló Vaider.
Agregó que “con esta adhesión sumamos una herramienta más al objetivo trazado por la conducción de la renovación desde 2004: crecimiento sostenido, diversificación productiva, cuidado del ambiente y distribución equitativa de los ingresos”.

Un marco legal para la innovación y el desarrollo social
Además de la adhesión al RIGI, la Legislatura aprobó otras iniciativas significativas:
- Promoción de trabajo y arraigo rural: Se creó la Ley de Promoción de Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales, una medida destinada a favorecer la permanencia de jóvenes de 18 a 35 años en sus comunidades. El diputado José Pastori señaló que el objetivo es brindarles «herramientas para que se arraiguen en sus comunidades rurales, generando empleo y vida a través de proyectos productivos sostenibles.»
- Investigación con hongos medicinales: Se creó un Programa Provincial de Investigación y Desarrollo de Productos Medicinales a base de Hongos. El proyecto, impulsado por el diputado Martín Cesino, prevé la creación de un Banco de Cepas Fúngicas en el IMiBio para investigar las propiedades curativas de especies locales.
Emmanuel Grassi, director del IMIBIO, explicó que “es una ley de promoción de la investigación y el desarrollo de los hongos medicinales y sus derivados. Es un trabajo que venimos llevando adelante desde la inauguración del IMIBIO en 2018, con el estudio de nuestra funga, valorizado este año en el lema y ahora consolidado con esta norma que será muy útil para los misioneros y para la Argentina en general, porque es la primera ley provincial en el país”.
Señaló que, “Misiones está a la vanguardia con la primera ley a nivel nacional que promueve la investigación y el desarrollo en este campo. No solo aborda lo existente, sino que también impulsa el estudio de nuestra propia funga con una mirada hacia el futuro”.
- Conservación de especies autóctonas: Se declaró Monumento Natural Provincial al pez Gymnogeophagus che, una especie endémica del arroyo Urugua-í, para garantizar su preservación. El diputado Rolando Roa destacó que este pez, conocido como «la chanchita o juanita», debe ser protegido junto a su hábitat bajo el marco legal de las áreas naturales protegidas.
- Identidad cultural: También se instituyó el Festival del Baile de Frontera, que se celebrará cada noviembre en Alba Posse, buscando fortalecer la hermandad entre los pueblos de la frontera con Brasil.
Las leyes sancionadas en la última sesión marcan una clara dirección hacia la diversificación de la economía provincial, combinando la atracción de grandes capitales con la protección de la biodiversidad y el fomento del desarrollo local.



