La inminente aplicación del EUDR exigirá desde el 30 de diciembre productos libres de deforestación, planteando desafíos y oportunidades para los sectores agrícola, cárnico y forestal de la Región Chaqueña. Los profesionales, Julio Félix Michela y Sebastián Miguel Kees, abordan en detalle los casos específicos de Santiago del Estero y Chaco.
CHACO (Agosto 2025).- La Unión Europea (UE) aprobó una nueva norma para cuidar los bosques del mundo, dicho de otra manera, para orientar el uso a una gestión responsable. El reglamento conocido como EUDR (por sus siglas en inglés) busca garantizar que los productos comercializados en la UE no contribuyan a la deforestación ni a la degradación forestal.
Este reglamento, entro en vigor el 29 de junio de 2023, establece obligaciones para los operadores y comerciantes de ciertos productos, como ganado vacuno, cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera y sus productos derivados, para garantizar que sean libres de deforestación y legales en el país de producción.
El reglamento (UE) 2023/1115 promueve el consumo de productos libres de deforestación y busca reducir el impacto de la UE en la perdida de bosques y biodiversidad a nivel mundial. Su objetivo es limitar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo europeo y asegurar que los productos comercializados en la UE no contribuyan a la deforestación (European Commission, 2023).
Oportunamente, la norma fue prorrogada y entrará en vigor para grandes empresas el 30 de diciembre de 2025, y seis meses después, el 30 de junio de 2026, para las microempresas, también para las pequeñas y medianas. A partir de estas fechas, los importadores del bloque deben confirmar que los productos que ingresen al mercado europeo e incluido en la norma estén libres de deforestación al 31 de diciembre del año 2020.
Es decir que la transformación de todo lote que haya sido o sea deforestado desde 2021 en adelante no podrá ser utilizado para ganadería o agricultura en el caso que la materia prima o sus productos tengan por destino a la UE, la misma condición rige para los productos forestales si provienen de áreas que fueron desmontadas desde 2021; en nuestro país entre estos productos se destacan los que derivan principalmente del ganado bovino y de la soja (Bolsa de Comercio de Rosario, 2023).
Santiago del Estero y Chaco: producción primaria con posible origen en “tierras forestales”
Territorialmente, esta regla alcanza a todo el país sin excepciones, incluyendo a provincias como Santiago del Estero y Chaco, donde el cultivo de granos y oleaginosas tiene un peso importante en la producción regional.
Distintos informes, actualizados al año 2022, permiten estimar que la superficie con cultivos y ganadería en las provincias del Chaco fue de 1.803.150 hectáreas y en Santiago del Estero la cifra giró en torno a 2.300.000 de hectáreas respectivamente; en este sentido, estos valores reflejan la expansión agropecuaria de ambas provincias. No obstante, en la Tabla 1, se reseñan estadísticas oficiales.
En cuanto a la ganadería, las estimaciones de la cantidad de cabezas de ganado bovino de la provincia de Chaco es del orden de las 2.200.000 (MACS,2023) y considerando la misma fuente, Santiago del Estero ostenta 1.380.000.
Ganadería bovina en pasturas. Ruralnet. 6 de septiembre de 2021.
Abordando el sector forestal, Santiago del Estero cuenta con 950.000 hectáreas de bosques transformables total o parcialmente, mas 5.600.000 hectáreas de mediano valor de conservación y 1.000.000 de hectáreas de bosques de alto valor de conservación. En tanto, en la provincia de Chaco, a través de su organismo de aplicación, según los últimos datos publicados por la Direccion de Bosques (2021) se aprobaron un poco más de 79.000 hectáreas destinadas a manejo de bosque incluyendo cambio de uso de suelo de tierra forestal a agrícola, cifra cercana al promedio si se observan los últimos 5 años.
Producción silvopastoril. Fuente: Mongabay. 28 de mayo de 2020. Fotografía: Rodolfo Chisleanschi
Según datos oficiales disponibles del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos (SNMBN), en el año 2021 se registró un cambio de uso de suelo de tierras forestales a habilitación agrícola de 24.427 hectáreas en la provincia del Chaco y de 59.942 hectáreas en la provincia de Santiago del Estero (SNMBN. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Argentina).
Para determinar el significado de “tierra forestal”, el SNMBN utiliza los criterios definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018). Según esta definición, se considera bosque a toda área de al menos 0,5 hectáreas con árboles que superen los 5 metros de altura y una cobertura de copa superior al 10% o con potencial de alcanzar esas características de manera natural.
Crédito de la foto: Ingeniera forestal Rosa Kronemberger.
Siendo el mismo criterio utilizado por el reglamento de la UE. Por lo tanto, si continua el cambio de uso de suelo conservando la tendencia observada en el año 2021, se infiere que, para fines del año 2025, la provincia del Chaco habrá registrado una reducción acumulada cercana a las 100.000 hectáreas, mientras que la provincia de Santiago del Estero la disminución alcanzaría aproximadamente las 240.000 hectáreas.
Aquí, es importante destacar que estas tierras una vez habilitadas para uso agropecuario no generan producción agropecuaria inmediata, donde requieren, entre otras cosas, adecuación de suelo y acondicionamiento de infraestructura.
Según las estimaciones agrícolas del ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), la provincia del Chaco registró una superficie sembrada con soja de aproximadamente 603.124 hectáreas y 300.515 hectáreas de maízen la campaña 2022/2023 (SAGyP, 2025). Asimismo, para este mismo cultivo, se estimóunasuperficie sembrada de 1.500.000 hectáreas y 486.000 de maíz en la campaña estival 2024/2025 en Santiago del Estero.
Si se confirmara la estimación de tendencias, la superficie que potencialmente podría ser alcanzada por las restricciones de la UErepresentaría alrededor del 11%en Chaco y del 12% en Santiago del Estero.
En este contexto, se toman como referencia estos valores dado que los cultivos de soja y maíz (los más extendidos en ambas provincias) son los que se vuelcan en mayor medida al comercio exterior.
Superficie sembrada con cereales, habilitaciones y tendencias en el contexto del EUDR
Debido a ciertas particularidades, la actividad ganadera presenta dificultades para ser caracterizada en términos espaciales, dado que el ganado bovino suele compartir territorio con la agricultura extensiva y con áreas forestales donde el uso es dinámico y no siempre formalizado en registros.
Por ello, las estadísticas ganaderas suelen centrarse en el número de cabezas y toneladas de carne producidas. En este contexto, según estimaciones del MACS (2023) la cantidad de cabezas de ganado bovino de la provincia de Chaco es del orden de las 2.200.000 y considerando la misma fuente, Santiago del Estero ostenta aproximadamente 1.380.000.
Respecto al sector forestal, Chaco produce en el orden de las 200.000 toneladas de carbón por año y la producción de extracto de tanino según el último dato oficial fue de 43.000 toneladas en el año 2021. Por su parte, Santiago del Estero concentra aproximadamente el 26% del total nacional de producción de carbón vegetal, con un volumen estimado en torno a 103.000 toneladas al año (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, 2021).
Dinámica de exportación y posible exposición a barreras comerciales de la EU
En el año 2020, Santiago del Estero exportó granospor un valor de 754 millones de US$ y en el año 2023, las exportaciones en el mismo rubro alcanzaron los 635 millones de US$. En cuanto a la provincia del Chaco, en 2020, registró exportaciones por 183millones de US$ dólares (INDEC 2020), mientras queen 2023el monto fue de 155 millones de US$ (INDEC, 2023).
Siempre tomando como referencia las estadísticas del INDEC, los números del comercio exterior de Santiago del Estero, en el año 2020, en el rubro “carnes y sus preparados” fueron aproximadamentepor 40 millones de US$ y en el año 2023 exporto por 53 millones de US$, mientras que para la provincia vecina, investigando en la misma fuente, no precisa datos en el sector cárnico.
Respecto al sector forestal, se estima que Chaco exporta carbón en el orden de los 14 millones de US$estableciendo una relación con la cotización actual del producto y el volumen publicado por AgroPerfiles (2025) y en cuanto al extracto de tanino, las exportaciones anuales rondan los 70 millones de US$ según la misma fuente.
No fue posible extractar datos sobre exportaciones de carbón de Santiago del Estero. No obstante, interpretando comentarios vertidos por el asesor técnico de la Cámara de Productores y Comercializadoras de Carbón Vegetal se puede inferir que parte de la producción santiagueña tiene por destino el comercio exterior (Suena a Campo, 2024).
Exportaciones de producción primaria por provincia (millones de US$)
Principales mercados de destino
Las exportaciones de Santiago del Estero en el último año según el INDEC (2023) fueron a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), La República Popular China, el bloque conformado por los países del Magreb y Egipto, el mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el resto de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI).
Si bien, existen referencias de venta de carne vacuna a España, Países bajos y Alemania (AgroNoa, 2022). También en el sector carbonero se puede inferir ventas a la UE por declaracionesdel asesor técnico de la Cámara de Productores y Comercializadoras de Carbón Vegetal (Suena a Campo, 2024).
Por su parte, para el mismo año, Chaco, orientósu mercado exterior de producción primaria hacia la República Popular de China, ALADI, ASEAN, Magreb y Egipto, MERCOSUR, Tratado entre México, Estados unidos y Canadá (USMCA) y UE (INDEC, 2023).
Riesgos asociados al EUDR
Para el sector agrícola, especialmente en lo que hace a soja y maíz, el alcance de la barrera comercial es suficientemente preciso, estableciendo que no se podrán exportar de manera directa o indirectas a la UE sin garantizar la trazabilidad y demostrar que no provienen de tierras deforestadas a partir de enero de 2021.
Si bien la UE no es el principal destino, si se cumple la tendencia que se mencionó oportunamente aproximadamente, la producción de aproximadamente el 10% de las tierras actualmente habilitadas estaría comprometida si el destino fuera Europa, y, ante esta situación, incluso las triangulaciones comercialespodrían generar exigencias de trazabilidad.
En cuanto al sector cárnico, existen registros de exportaciones a países europeos. La cadena de valor deberá demostrar el origen libre de deforestación de la hacienda, esto es especialmente difícil en sistemas productivos mixtos donde convive el ganado con el bosque nativo. No obstante, a favor, Argentina presenta en la actualidad, desde el punto de vista mandatorio un Sistema de Trazabilidad por tropa.
Las resoluciones que avalan dicho sistema contemplan una serie de registros como la Guía de tránsito animal y Documento de tránsito electrónico y otros instrumentos para dar cumplimiento.
La información recolectada y rastreable a partir de los registros e instrumentos correspondientes es volcada finalmente en una plataforma digital llamada Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA). Es importante mencionar que existen estándares privados que aseguran la trazabilidad individual del campo al plato, bajo el cumplimiento de la Resolución SENASA 280/01.
Respecto al sector forestal, la producción de carbón y extracto de tanino, son las que particularmente presentan un alto riesgo de exposición directa al EUDR, debido a que ambas producciones necesitan continuidad y gran parte de la exportación de estos productos tienen como destino la comunidad europea, donde se exige que cada embarque este trazado hasta el lote de origen,incluyendo además, una declaración jurada de que la producción no está vinculada a la deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020.
En este esquema, el exportador, apoyado en el organismo de aplicación deberá garantizar una cadena de custodia que permita seguir el producto desde su origen, en el monte, hasta el embarque, sustentada en permisos de aprovechamiento, planes dasocráticos aprobados, auditorias y certificaciones.
El desafío del EUDR como oportunidad para mejorar el acceso a mercados internacionales
De manera inmediata ante la inminente aplicación del EUDR, una posible solución podría ser identificar los productos con mayor riesgo de restricción (carne, carbón vegetal, extracto de tanino) y explorar mercados alternativos fuera de la UE que no triangulen exportaciones.
A mediano plazo, fortalecer los mecanismos de trazabilidad para garantizar que los productos provengan de lotes no penalizados por deforestación.
En el sector cárnico vinculado al monte nativo, deben asegurarse buenas prácticas forestales y propiamente en este sector, aplicar y respetar el marco regulatorio ya existente respecto al manejo sostenible.
[1] Julio Félix Michela. Ingeniero Forestal (Ms). EEA INTA Santiago del Estero
[2] Sebastián Miguel Kees. Ingeniero Forestal (Dr.) EEA INTA Saénz Peña (Chaco) – Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco.