Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Caroba y sus usos maderables.
MISIONES (19/7/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Árbol de Caroba
¿Sabías que…?
La madera de Caroba se utiliza para carpintería, muebles, láminas y terciados. además, La corteza se utiliza para afecciones en la sangre, entre otros usos de la medicina popular.
Ficha técnica de Caroba
- Nombre Científico: Jacaranda micrantha Cham.
Familia: Bignoniaceae
Nombres comunes:
· Argentina: Caroba
· Paraguay: Karoba guazu
· Brasil: Caroba do mato
Distribución geográfica:
Crece en forma espontánea en las provincias de Misiones y Corrientes.
Características generales del árbol
Existe poca diferenciación entre el color blanco o crema del sámago y el cerne que es ligeramente más amarillento, es una madera que no tiene olor, presenta brillo suave y veteado demarcado que le dan una hermosa apariencia, su textura es mediana y heterogénea con grano recto a irregular y anillos de crecimiento demarcados. Es madera medianamente blanda a semi-pesada con una densidad de 0,61 gr/cm3
Descripción botánica
- Altura: puede llegar alcanzar los 30 metros de altura y diámetro superiores a los 85 centímetros.
- Hojas: Las hojas son caducas compuestas, opuestas imparibipinnadas con 4 a 8 pares de pinnas formadas por hasta 15 folíolos lanceolados, opuestos asimétricos muy acuminados, su borde es aserrado de un lado y el otro es generalmente liso, los foliolos tienen 4 a 7 cm de largo por 1,5 a 2 cm de ancho
- Flores: Agrupadas en panojas de 25 cm de largo muy vistosas de color lila claro.

Corteza
Ritidoma escamoso, de color pardo grisáceo verticalmente fisuradas con las que forman abundantes descamaciones finas con textura papirácea,
Durabilidad de la madera y usos
Es una madera semidura fácil de trabajar se la utiliza en mueblería fina para muebles livianos, molduras, chapas decorativas y láminas, el uso en carpintería general es para muebles, pisos y a veces en carpintería de obra, etc.
Es de las maderas de baja resistencia a los agentes xilófagos, especialmente atacado por hongos, toma bien los barnices y el impregnado por métodos a presión
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Noticia relacionada
Conocé al árbol de Rabo Itá, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera