Últimas noticias

Opinión

Emergencia económica en la industria maderera: AMAYADAP advierte sobre cierres de PyMEs y pide medidas urgentes del Estado para evitar colapso sectorial

Tras el reclamo de recomposición salarial del gremio SOIME para los trabajadores de la industria de la madera, empresarios del sector foresto-industrial nucleados en la AMAYADAP respondieron con una dura advertencia: caída de la demanda, aumento de costos y cancelación de exportaciones colocan a la industria al borde del colapso. «Necesitamos diálogo y medidas urgentes», advierten.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

.

MISIONES (11/6/2025).-  En respuesta al reclamo del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIME), que denunció públicamente la negativa empresarial a otorgar una recomposición salarial antes de las paritarias de junio, la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) hizo público su diagnóstico sobre la grave crisis que atraviesa el sector.

En un comunicado difundido tras la nota publicada por ArgentinaForestal.com, desde la cámara empresarial advirtieron que la industria forestal está en emergencia y que, de no aplicarse medidas urgentes, muchas plantas industriales cerrarán en el corto plazo.

“El sector está padeciendo una fuerte caída de la demanda interna por el freno total en la obra pública y la construcción de viviendas. A esto se suma una cancelación masiva de pedidos en el mercado externo, mientras no se definan las políticas arancelarias internacionales que hoy están trabadas en un contexto de conflicto geopolítico global”, explicaron Cristian Gruber y Enrique Bongers, presidente y secretario de AMAYADAP, respectivamente.

Lo poco que se estaba moviendo en el mercado era con precios mínimos para mantener el sistema en marcha, pero ya los stocks están llegando al límite, el mercado no absorbe más.

Costos en alza y rentabilidad nula

A este escenario se suma una escalada de costos que pone en jaque la viabilidad del negocio. “Hemos tenido aumentos constantes en los fletes, el ítem potencia de la energía eléctrica, y precios mínimos fijados por el INFOPRO que consideramos arbitrarios. Todo esto, sumado a las presiones salariales que hoy son imposibles de afrontar en esta situación”, señalaron los empresarios.

“Lo poco que aún se movía en el mercado era a precios mínimos para mantener en marcha el sistema. Pero ya los stocks están al límite y el mercado no absorbe más”, remarcaron.

Desde AMAYADAP destacan que el sector forestal representa un pilar del Producto Bruto Geográfico de Misiones, con empresas cuyos propietarios residen en las mismas localidades donde emplean a miles de familias. “El derrame económico local es directo y profundo. Esta industria no se puede dejar caer”, insistieron.

Subestimación de la crisis y reclamos concretos

Con tono crítico, la cámara empresaria denunció una falta de reacción por parte de las autoridades. “Se están subestimando las consecuencias de una crisis que se prolonga. Ya hemos visto colegas cerrar sus fábricas. Hoy la industria apenas puede sostener a su propio personal, no hay forma de absorber más empleo”, alertaron.

Entre los pedidos que plantean con urgencia, se destacan:

·         Devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos e IVA.

·         Eliminación del ítem “capitalización” en facturas de energía.

·         Créditos con tasa subsidiada y mayor flexibilidad en requisitos.

·         Facilitación de Procesos Preventivos de Crisis.

·         Apoyo del gobierno provincial al pago de salarios mientras dure la emergencia.

«Estamos abiertos a dialogar y encontrar otras soluciones que ayuden a sostener esta industria esencial», expresaron desde la entidad.

Reunión clave con Nación

En paralelo, este miércoles el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, se reunió en la Ciudad de Buenos Aires con el secretario de Industria y Comercio de la Nación, Esteban Marzorati.

Lo acompañaron Marcelo Dziewa (Cámara de la Mandioca) y Cristian Gruber (AMAYADAP), quienes presentaron dos proyectos estratégicos para el sector: la actualización del reintegro a las exportaciones forestales y el impulso a herramientas financieras para el sostenimiento productivo.

La expectativa está puesta en que el diálogo con el gobierno nacional permita concretar medidas que eviten un colapso que, según el empresariado, ya comenzó a evidenciarse con cierres de plantas y solicitudes de asistencia para pagar aguinaldos.

 

noticia relacionada 

Gremio de trabajadores de la madera reclama recomposición salarial y enfrenta negativa de FAIMA: «El salario no alcanza para llenar la olla»

Artículos relacionados