Últimas noticias

Opinión

UNILA otorgó su primer título «Doctor Honoris Causa» a Moema Viezzer, referente latinoamericana en educación, justicia social y ambiental

En el marco de su 15° aniversario, la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) reconoció a la educadora y activista Moema Viezzer con su primer título de Doctora Honoris Causa. La distinción celebra una trayectoria comprometida con la educación popular, los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y la defensa del ambiente. Su participación en la Cumbre de la Tierra de 1992 fue clave en la elaboración de documentos emblemáticos como la Carta de la Tierra.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente y fotos: Gentileza UNILA 

 

BRASIL (30/4/2025).- La Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) otorgó por primera vez en suS 15 años de historia académica el título de «Doctora Honoris Causa», y lo hizo en reconocimiento a la trayectoria de la educadora popular, feminista y activista ambiental Moema Viezzer.

El acto tuvo lugar el pasado viernes 25 de abril, durante la 95ª Sesión Ordinaria del Consejo Universitario (CONSUN), y celebró el compromiso de la homenajeada con los derechos humanos, la justicia socioambiental y la educación transformadora.

Este título, previsto en el Estatuto de la UNILA, representa una de las más altas distinciones que puede conceder una institución académica a personas que se han destacado en sus campos de acción, incluso sin un vínculo académico formal con la universidad.

La propuesta fue aprobada por unanimidad del Consejo Universitario y responde a una demanda histórica de múltiples sectores de la comunidad académica de la UNILA, incluyendo al Observatorio de Educación Ambiental que lleva el nombre de la homenajeada, así como docentes, estudiantes y trabajadores que reconocen su enorme contribución a la construcción de un conocimiento crítico, plural y situado en América Latina.

Una vida al servicio del conocimiento y la justicia social

Nacida en Rio Grande do Sul (Brasil), Moema Viezzer tuvo un rol protagónico durante y después de las dictaduras militares en América Latina, ejerciendo su labor como educadora popular y activista feminista y ambiental en diversos países. Su participación en la Cumbre de la Tierra de 1992 (ECO-92) fue especialmente relevante: facilitó el diálogo entre actores diversos y contribuyó a la producción de documentos hoy considerados fundamentales, como la Carta de la Tierra.

Su trabajo le valió una nominación colectiva al Premio Nobel de la Paz, junto a otras mujeres del mundo. Hasta el día de hoy, mantiene un fuerte lazo emocional y político con la región de la Triple Frontera.

La sesión del CONSUN fue presidida por la rectora Diana Araujo Pereira y contó con la presencia de referentes sociales, políticos y académicos de la región. La primera intervención estuvo a cargo de Suzana Mingorance, bibliotecaria de la UNILA e investigadora del Programa de Posgrado en Integración Contemporánea de América Latina (PPGICAL), cuya tesis se centra en las colecciones de memoria formadas a partir del archivo personal de Moema, donado a la universidad en 2018.

Para Mingorance, el acervo “se ha convertido en una fuente muy rica de investigación y de memoria latinoamericana para nuestra institución”. Emocionada, expresó: “Hoy, con el corazón lleno de gratitud, les agradezco el inmenso privilegio de haberlos conocido y la oportunidad de aprender junto a ustedes. Recibir, en la biblioteca donde trabajo, la colección de su vida, sus recuerdos, su arte, su legado, que representa toda la historia reciente de los educadores populares latinoamericanos, es sin duda uno de los momentos más importantes de mi propia historia, porque allí no solo donaron libros, sino que nos confiaron, en la UNILA, la continuación de su florecimiento”.

También intervino la profesora Suellen Mayara Péres de Oliveira, cofundadora del Observatorio de Educación Ambiental Moema Viezzer, quien subrayó la dimensión colectiva del recorrido de la homenajeada: “Tu historia, Moema, no cuenta la historia de un individuo, de una persona, cuenta la historia de los movimientos sociales en América Latina, de educadores populares que se exiliaron, que tuvieron que mudarse de país en país, como tú; de Argentina a Chile, de Chile a México, al Caribe, a Haití y, finalmente, lucharon por la redemocratización”.

Y agregó:“La historia de Moema es la historia de América Latina y el Caribe, es la historia de la resistencia, es la historia de la educación popular”.

Por su parte, la profesora Luciana Ribeiro, también fundadora del Observatorio, destacó el carácter transformador de la homenajeada: “Eres de esas personas que se encuentran con una situación dondequiera que van, y al salir, la situación es diferente, la gente es diferente y el mundo es diferente”.

Y concluyó con una metáfora:“Eres un educador rizomático, eres una persona que deja raíces, y estas raíces se entrelazan y forman ese bosque subterráneo. Así, existe la parte que vemos, de las semillas y los frutos que emergen. Pero existe la parte que no vemos, de cómo estas conexiones se crean invisiblemente y se mantienen en posición de ofrecer resistencia, en momentos de necesidad y poder, en momentos de libertad y creatividad”.

Reconocimiento institucional con mirada decolonial

Durante su discurso, la rectora Diana Araujo Pereira expresó: “Es un honor para nuestra universidad que su primer doctorado honoris causa sea otorgado a una mujer latinoamericanista, ambientalista y feminista, cuyo legado llega tan lejos como el occidente de Paraná, Bolivia, México, República Dominicana y muchos otros lugares”.

Asimismo, valoró el impacto de su pensamiento y acción en la construcción de una universidad comprometida con el cambio social: “Moema nos enseña que la inteligencia colectiva se construye con amor, empatía y solidaridad, valores esenciales para construir una universidad decolonial y comprometida con el buen vivir”.

Finalmente, concluyó: “Usted es parte de la historia de la UNILA y ahora estará aún más presente en la historia de nuestra institución”.

 

Al recibir el título de Doctora Honoris Causa, Moema Viezzer expresó su emoción con palabras sinceras: “Confieso que me sentí muy honrada y, no puedo dejar de decirlo, muy conmovida por este gesto que me causó gran sorpresa y alegría”.

Para la homenajeada, el reconocimiento también representa una celebración colectiva: “Es también un momento de celebración para quienes buscamos avanzar en el diálogo de saberes y la interculturalidad, como uno de los caminos hacia la paz, tan anhelada por nosotros en este mundo tan convulso por los conflictos y guerras entre países y territorios”.

Viezzer destacó además que este título reconoce el valor del conocimiento construido colectivamente, del cual se siente parte: “UNILA siempre ha sido, para mí, un horizonte inspirador: una universidad que nació con un espíritu de integración, transdisciplinariedad y descolonialidad”, expresó.

Durante el acto también se sumaron muestras de reconocimiento. La profesora de la Unioeste e investigadora del Programa de Posgrado en Integración Contemporánea de América Latina (PPGICAL), Nelsi Kistemacher Welter, rindió homenaje a Moema.

Asimismo, participaron representantes de diversas instituciones y movimientos sociales de la región Occidental de Paraná y de la Triple Frontera, como Unioeste, la Municipalidad de Foz do Iguaçu, Ecopolítica e Sobrevivência (Paraguay), Paraecológicos, entre otros.

Artículos relacionados