Últimas noticias

Opinión

Dictarán una especialización en Peritaje Ambiental, una formación clave para impulsar un futuro sostenible

La Secretaría de Estado de Cambio Climático y la Fundación Química Argentina lanzan un curso de especialización en Peritaje Ambiental. La formación inicia el 9 de mayo y busca capacitar profesionales para intervenir en la protección y gestión jurídica del ambiente.

 

Fuente: Ministerio de Cambio Climático de Misiones 

 

BUENOS AIRES Y MISIONES (25/4/2025).- En respuesta a la creciente necesidad de contar con profesionales capacitados en la gestión y protección del ambiente, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, junto con la Fundación Química Argentina, dictará una Especialización en Peritaje Ambiental a partir del 9 de mayo de 2025. El curso se desarrollará en modalidad a distancia, en clases sincrónicas, con acceso posterior a las grabaciones.

La propuesta surge en el contexto de la crisis climática global, donde el peritaje ambiental se consolida como una herramienta esencial para evaluar impactos, realizar informes técnicos y contribuir a la toma de decisiones responsables en el ámbito judicial y administrativo.

“La problemática ambiental generada por la actividad humana exige revisar nuestros hábitos y modos de actuación. Pensar globalmente y actuar localmente es hoy más necesario que nunca”, señalan desde la organización.

 

Un rol clave en la justicia ambiental

El curso apunta a formar peritos ambientales con sólidos conocimientos técnicos y jurídicos, capaces de desarrollar informes periciales completos desde su preparación hasta su defensa en juicio, y de colaborar eficazmente como auxiliares de la justicia y del poder ejecutivo en causas ambientales.

Aunque existen numerosos organismos dedicados a la protección ambiental, la mayoría de las normas vigentes son de carácter administrativo y no penal, lo que genera la necesidad de contar con peritos especializados que puedan interpretar, evaluar y representar correctamente los daños ambientales ante el sistema judicial.

Los delitos ambientales —aunque no figuran formalmente en el Código Penal como categoría propia— se ubican hoy entre las actividades ilícitas más lucrativas del mundo, solo por detrás del narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas, lo que refuerza la urgencia de capacitar expertos capaces de actuar frente a daños graves y complejos.

 

Una formación integral y práctica

La especialización contará con 20 módulos y será dictada por reconocidos especialistas como Gustavo Fernández Protomastro, Juan Rodrigo Walsh, Eduardo Saldivia, Lucrecia Villarquide, Harry Mayer, Marcelo Gaviño Novillo, Maximiliano Jaques, Marita Pasculli, Carlos Colangelo, Graciela Pozzo Ardizzi y Julio Vasallo, entre otros.

Está dirigida a personal de empresas públicas y privadas que trabajan en procesos de optimización, eficiencia energética, ingeniería de agua, educación ambiental, como así también a miembros del sistema judicial, fuerzas de seguridad y profesionales interesados en especializarse en el campo del peritaje ambiental.

Objetivos de la especialización:

  • Brindar conocimientos teóricos y prácticos para elaborar informes periciales completos.
  • Formar peritos capacitados en la interpretación técnico-jurídica en temas ambientales.
  • Instruir en la inspección, investigación y diagnóstico de infracciones o daños ambientales.
  • Capacitar en la elaboración de dictámenes técnicos y en la actuación en operaciones de inspección y protección ambiental.

 

Modalidad y requisitos de inscripción

Las clases se dictarán los viernes de 18:30 a 21:00 horas. Los cupos son limitados, por lo que se requiere inscripción previa para asegurar la participación.

La formación es organizada por la Fundación Química Argentina y la Secretaría de Estado de Cambio Climático (Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación – SECC), con el apoyo del Consejo Profesional de Química.

 

Artículos relacionados