Últimas noticias

Opinión

Martín Toledo, vicepresidente de Ponsse Latinoamérica: “Estamos preparados para acompañar el crecimiento forestal de Argentina”

Con 20 años de experiencia en el mercado forestal, Martín Toledo repasa la expansión de la compañía en países de la región, sus estrategias con los dealers para fortaceler el vínculo con sus clientes, y el avance de la mecanización forestal. Sobre las perspectivas para grandes inversiones en la Argentina, dijo: «El país tiene todo para desarrollar el sector y estar entre los líderes forestales, pero aún faltan condiciones para que se concreten proyectos. Interés fuerte hay, esperamos que estas condiciones se den en el corto plazo”, expresó, tras su participación en la inauguración de la nueva sucursal de MG Maquinarias Geier, dealers Ponsse en el país.

 

Por Patricia Escobar, enviada especial

@argentinaforest

 

ENTRE RÍOS (25/4/2025).- En una entrevista exclusiva con ArgentinaForestal.com, Martín Toledo, vicepresidente de Ponsse Latinoamérica, compartió su visión sobre el desarrollo del sector forestal en la región. Nacido en Rosario, comenzó su carrera en Ponsse en 2005 como gerente de Ventas para América Latina en la sede de Brasil. En 2007, fue responsable de abrir la subsidiaria en Uruguay, asumiendo su dirección. Más recientemente, en 2022, abrió la subsidiaria en Chile, de la cual también está a cargo.

En 2024, Ponsse realizó una reorganización global que lo dejó como responsable de toda la operación en América Latina, incluyendo las subsidiarias de Uruguay y Chile, y los distribuidores autorizados en Brasil, Argentina, Paraguay, y Colombia.

En total, entre las subsidiarias emplean directamente a unas 650 personas, a lo que se suma el efecto multiplicador generado por sus dealers.

El objetivo de Ponsse en la región es consolidar un equipo local con foco en la atención directa a clientes y en el acompañamiento técnico de los equipos en operación.

En Argentina, este trabajo se lleva adelante junto a MG Maquinarias Geier, una PyME familiar misionera -con sede en Eldorado- que realizó este jueves el evento de inauguración de su primera sucursal fuera de la provincia, instalándose en Estancia Grande, Concordia (Entre Ríos), sobre la Autovía de la Ruta Nacional 14, kilometro 250.

Leer más:

Entre Ríos | MG Maquinarias Geier inauguró nueva sucursal en Concordia junto a Ponsse y afianza su cercanía con sus clientes en la región forestal

AF: ¿Cómo ve la región en la evolución de la actividad forestal?

MT: Sin dudas, en Latinoamérica se viene registrando un crecimiento sostenido del sector forestal, acompañado por la mecanización de las operaciones. Brasil lidera en evolución y volumen, seguido por Chile y luego Uruguay. Argentina tiene todas las condiciones para competir en los primeros lugares. Ha comenzado a mostrar señales de crecimiento a través de la industrialización, pero aún queda mucho por hacer para consolidar ese desarrollo.

En esa línea también avanzan Paraguay y Colombia, mientras que Venezuela está algo más estancada. En términos globales, Latinoamérica tiene muy buenas perspectivas de crecimiento forestal a futuro.

AF: La apertura de esta sucursal de MG Maquinarias Geier es considerada una buena señal por actores del sector forestal. ¿Qué los motivó a instalar un dealers Ponsse en Concordia?

MT: MG Maquinarias Geier tiene su base en Eldorado, Misiones, una de las zonas forestales más relevantes del país. Desde allí se cubrían muy bien Misiones y el noreste de Corrientes, pero había una creciente demanda en Entre Ríos, el sur de Corrientes y Buenos Aires, regiones a las que era más difícil llegar.

La demanda está, las empresas están activas, requieren servicios, repuestos y maquinaria. Por eso han decidido acompañar el desarrollo que también se está dando en la zona del río Uruguay, con una presencia más cercana.

 

AF: ¿Cuál es la estrategia de Ponsse Latinoamérica en el corto plazo?

MT: Si bien nuestro objetivo es acompañar el crecimiento del mercado forestal, lo hacemos principalmente a través de nuestros distribuidores autorizados en Brasil, Argentina, Paraguay y Colombia.

Desde las subsidiarias de Ponsse (Brasil, Uruguay y Chile), brindamos apoyo a estos dealers para que puedan desarrollarse. Esto se da mediante capacitaciones, entrenamientos, soporte técnico, asesoramiento logístico y financiero.

A través de ellos nos mantenemos cerca de nuestros clientes, los escuchamos y buscamos comprender sus necesidades. Esa cercanía es parte del espíritu Ponsse.

 

AF: También hay que acompañar la innovación y las nuevas tecnologías de los equipos. ¿Cuáles son las características de los nuevos productos de la marca?

MT: En cosecha forestal trabajamos con el sistema de corte a medida, con harvester, forwarder y cabezales. Para obtener buenos rendimientos de estos equipos, los operarios deben estar bien capacitados, por lo que invertimos mucho en formación. Nuestros dealers reciben apoyo constante para que puedan transferir esos conocimientos a los clientes.

El operador cumple un rol clave, al igual que los mecánicos. Son máquinas que requieren formación técnica, pero una vez dominadas, ofrecen gran productividad, con menos personal en comparación con otros sistemas de cosecha, y menor consumo de combustible. Es una tecnología que está creciendo en todo el mundo.

Las máquinas pueden adaptarse tanto a operaciones pequeñas como de gran escala. Por ejemplo, el forwarder Elephant tiene una capacidad de carga superior a 10.000 m³ al mes.

AF: ¿Cuáles son los equipos forestales más requeridos en la Mesopotamia?

MT: Tenemos  un amplio portafolio de cabezales adaptados a distintos tipos de producción y terrenos. En la Mesopotamia, los más vendidos son los cabezales HD7, montados sobre excavadoras de 20 o 24 toneladas.

En cuanto a harvesters, el modelo Ergo con cabezal H7 Euca es el más solicitado. Este cabezal fue diseñado y perfeccionado a partir del feedback de nuestros clientes. Su sistema de alimentación de tres rodillos asegura un descortezado y desrame altamente eficientes, con una estructura robusta y alto rendimiento en condiciones exigentes.

En la línea forwarder, el Elephant ha superado al Buffalo en demanda. Es una máquina de gran capacidad (18 toneladas) y gran eficiencia de transporte.

También lanzamos el Mammoth, el nuevo forwarder con transmisión CVT y cabina Active con suspensión, diseñado para transportar hasta 25 toneladas. Aunque aún no está presente en Argentina, ya hay unidades operando en Brasil y Uruguay. Son máquinas ideales para cosechas de gran volumen, de hasta 20.000 m³ mensuales.

 

AF: En comparación con Uruguay, ¿cómo está Argentina en cuanto al mercado de maquinaria y la cosecha mecanizada?

MT: Actualmente, en Uruguay la mecanización es casi total y somos líderes en el mercado. En Argentina aún queda un camino por recorrer para alcanzar ese nivel, especialmente en lo que respecta a la cosecha con volúmenes constantes de demanda.

Esa continuidad normalmente la impulsan las grandes industrias, lo que permite a las empresas de servicios forestales tener contratos a largo plazo, planificar inversiones y capacitar personal.

 

AF: Ponsse tiene la sostenibilidad entre los ejes centrales de desarrollo de sus equipos. ¿Cuáles son las novedades en este sentido?

MT: Los equipos de Ponsse han sido diseñados desde sus inicios con el objetivo de mitigar el impacto sobre el suelo. En los últimos años, además, hemos avanzado en la reducción de la huella de carbono, buscando minimizar las emisiones de dióxido de carbono por cada metro cúbico cosechado. Este camino requiere del desarrollo constante de tecnologías más eficientes: motores de última generación, sistemas hidráulicos optimizados, automatización avanzada y, por supuesto, una formación adecuada de los operadores, que resulta clave para lograr un uso sostenible de las máquinas.

Además, Ponsse ha comenzado a desarrollar forwarders híbridos, que incorporan sistemas eléctricos en gran parte de su funcionamiento. Es una innovación a nivel global que ya cuenta con dos prototipos operativos. La idea es avanzar gradualmente, identificando clientes interesados en adoptar estas nuevas tecnologías, que si bien hoy tienen un costo elevado, entendemos que con el tiempo se irán haciendo más accesibles, tal como ha ocurrido con los autos eléctricos.

 

AF: Argentina está identificada como un país con gran potencial de desarrollo forestal. ¿Considera que están dadas las condiciones para atraer grandes inversiones?

MT: Hay empresas grandes con un fuerte interés en invertir en Argentina. Las condiciones básicas están: hay bosques, infraestructura general, formación profesional y mano de obra local.

Lo que ha faltado en estos años es una industria que garantice volúmenes de producción sostenidos.

La incertidumbre macroeconómica hizo que muchos empresarios no se animaran a concretar inversiones, y eso es comprensible. Pero el interés está. Esperamos que se generen las condiciones necesarias para que esas inversiones finalmente se materialicen.

 

 

Artículos relacionados