Últimas noticias

Opinión

El Gobierno elimina retenciones a las economías regionales y reduce temporalmente impuestos al agro

La medida, anunciada por las autoridades nacionales, regirá desde el próximo lunes hasta el 30 de junio y busca impulsar la competitividad de las exportaciones argentinas.

 

BUENOS AIRES (23/1/2025).- El Gobierno Nacional oficializó la eliminación permanente de los retenciones a las exportaciones para productos de las economías regionales y una reducción temporal de las retenciones para los principales cultivos agropecuarios.

Según informaron el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo, en una conferencia de prensa, estas medidas reflejan la intención de promover el crecimiento de los sectores productivos y estabilizar la economía.

 

Detalles de las medidas

En cuanto a las economías regionales, las retenciones serán eliminadas de forma permanente para una amplia gama de productos que anteriormente estaban sujetos a alícuotas residuales. Entre ellos se encuentran el azúcar, preparaciones alimenticias, algodón, cuero bovino, bebidas, ovinos (lana y cuero), tabaco, productos de la forestoindustria, arroz, maní, golosinas y chocolates.

Según la Secretaría de Comercio, estas exportaciones representaron ingresos por más de 1.100 millones de dólares durante 2024.

“Hay una situación particular en el campo producto de la sequía y la baja del precio de los commodities, por lo que van a bajar temporariamente las retenciones a los principales cultivos como soja, porotos, aceite, harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol desde el lunes hasta fin de junio. No podemos hacerlo ahora de manera permanente porque no tenemos los recursos”, señaló Caputo.

El ministro agregó: “Vamos a eliminar de manera permanente las retenciones a las economías regionales, otra gran deuda pendiente. El Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad. Estas medidas vienen a avalar estas promesas presidenciales”.

“Este es un Gobierno que ha venido a bajar impuestos. No necesitamos a nadie que nos lo recuerde, porque a eso hemos venido. Ahora también, producto del desastre heredado y nuestro muy mal historial crediticio, la Argentina para bajar impuestos necesita superávit fiscal”, detalló Caputo.

En la conferencia, explicó también que desde el gobierno vienen trabajando en esto dos meses y medio para tomar estas medidas. «Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente [las retenciones], pero eso implicaría tener un superávit equivalente a US$8 mil millones que no tenemos. Pero entendemos que hay una situación particular en el campo”.

El martes los gobernadores de la región central exigieron a Milei que bajara las retenciones y reclamaron por un desahogo impositivo. Fue en una reunión en Rosario entre los mandatarios provinciales de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Córdoba, Martín Llaryora. Allí, aclararon que la reunión no era “una demostración de fuerza” para la gestión libertaria, sino “una necesidad que manifesta el principal sector productivo de las tres provincias”.

 

Reacciones del sector agroindustrial

La Sociedad Rural Argentina (SRA) celebró el anuncio como un paso positivo para aliviar la carga fiscal del sector. “Ponemos en valor el anuncio del Gobierno Nacional de bajar los Derechos de Exportación temporalmente hasta fines de junio, ante la crisis que afecta al sector”, destacó su presidente, Nicolás Pino.

El dirigente agregó: “Desde hace años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones y presentando propuestas a las autoridades nacionales y provinciales. Este anuncio es un alivio para los productores, pero seguiremos trabajando para lograr la eliminación definitiva de este impuesto distorsivo”.

Impulso a las economías regionales

La eliminación de las retenciones en las economías regionales responde a una demanda histórica de las PyMEs foresto-industriales y otros sectores productivos. El vocero presidencial afirmó: “La decisión confirma el compromiso de reducir impuestos y dar mayor competitividad a las exportaciones argentinas en el mundo”.

El anuncio se alinea con la estrategia del Gobierno de priorizar el orden macroeconómico y fomentar el desarrollo de sectores clave para la economía nacional. Además, se confirmó una reunión entre el ministro de Economía y las entidades del agro a realizarse a principios de febrero para dialogar sobre medidas complementarias.

Con estas políticas, el Gobierno busca posicionar al campo y las economías regionales como motores de crecimiento y generación de divisas, reconociendo su rol fundamental en la recuperación económica del país.

 

Artículos relacionados