Últimas noticias

Opinión

Misiones | El año cierra con gran preocupación del sector forestal y del ámbito de la investigación ante la posible venta del Campo Anexo Manuel Belgrano del INTA

Ubicado próximo a la localidad de San Antonio, en la provincia de Misiones, el Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB) es administrado desde la década del noventa por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Actualmente posee 2.136 hectáreas y cumple un valioso rol para la investigación y desarrollo del sector forestal como así también para el manejo y resguardo del bosque nativo.

 

Fuente: AMAYADAP e INTA

MISIONES (27/12/2024).- El anuncio de la posible venta del Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB) del INTA, en el marco del plan de modernización y ajuste del Gobierno Nacional, genera alarma en el sector forestal y ámbitos de la investigación argentina. Este espacio es clave para la investigación, el mejoramiento genético y la conservación de recursos, actividades esenciales para la sostenibilidad de la industria y la biodiversidad.

«Este espacio representa un activo estratégico para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad del sector, siendo fundamental para la producción de semillas, el mejoramiento genético y la conservación de recursos genéticos de valor incalculable», expresaron directivos de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Cristian Gruber y Enrique Bongers, en un comunicado este viernes en el que remarcaron la preocupación ante la posible venta del predio del INTA.

El CAMB no solo es reconocido por su contribución a la industria forestal, sino también por ser un establecimiento autosustentable que opera sin generar costos adicionales al Estado. Esto refuerza su importancia no solo como un espacio productivo, sino también como un modelo de gestión eficiente.

Leer más: 

Crisis en el INTA | Referente en genética forestal en el NEA advierte consecuencias para los productores ante posible venta de campos estratégicos en mejoramiento y huertos semilleros

La comunidad forestal advierte que la venta del campo podría significar una pérdida irreparable para la investigación y el desarrollo del sector, afectando también a la economía regional y los esfuerzos por conservar la biodiversidad.

Frente a esta situación, expertos y referentes del sector instan a las autoridades nacionales a reconsiderar la medida, destacando que mantener el CAMB bajo la administración del INTA es crucial para garantizar el futuro del sector forestal argentino y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Dr. Pablo Peri.

Campo San Antonio, un espacio estratégico para el desarrollo forestal

Por su parte, el ingeniero forestal y con un Ph.D en Plant Science de la Universidad de Lincoln en Nueva Zelanda, Pablo Peri, quien se desempeña como coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, brindó una visión sobre el aporte de las tareas de investigación desarrollada en  los campos experimentales como el de San Antonio en la provincia de Misiones.

En este sentido, Peri destaca que “se viene realizando una significativa contribución en la introducción y mejoramiento genético de especies subtropicales de pino, eucaliptos y salicáceas, las cuales constituyen la base del desarrollo de la industria forestal”.

Actualmente, los huertos semilleros y bancos clonales del INTA en San Antonio constituyen la principal fuente de material de propagación mejorada (tanto en semillas o clones) para forestadores independientes o nuevos inversores que no cuentan con sus propios programas de mejoramiento. De esta manera, el proyecto de mejoramiento genético del INTA en materia forestal busca potenciar atributos de crecimiento, adaptabilidad y sanidad pero enfatizando además en aquellos aspectos relacionados a la calidad de la madera u otras industrias como la resina.

El coordinador del Programa Nacional Forestal remarca que el Campo San Antonio cumple un importante rol en términos de avizorar “escenarios de cambio climático que pueden afectar al sector agropecuario y forestal, lo cual determina que el sector I­+D desarrolle por ejemplo genética forestal resistente al estrés térmico e hídrico (tanto en lo que refiere a déficit o exceso de agua) y que pueda estudiar el potencial impacto sobre plagas, por ejemplo”.

La continuidad de estas investigaciones permite determinar escenarios de adaptación y mitigación al cambio climático para la producción forestal nacional.

“Tanto desde la trayectoria del Programa Nacional Forestal como desde el sector privado han reconocido a la silvicultura como un aporte sustancial al avance tecnológico vinculado con la producción primaria en lo que respecta a la existencia de material genéticamente mejorado, al manejo forestal sostenible, a la resiliencia al cambio climático y también a la disponibilidad de paquetes tecnológicos tendientes a aumentar la productividad y la calidad de la madera”, sostuvo Peri en relación a las tareas desarrolladas por INTA en el Campo Anexo Manuel Belgrano en San Antonio.

Continuidad y sostenibilidad de las investigaciones forestales

Peri remarca que es clave que el Campo Anexo Manuel Belgrano continúe bajo la órbita del INTA “porque el sector forestal requiere de mediciones con métodos en el largo plazo y replicables en el tiempo. Este es un campo ubicado estratégicamente en Misiones, con más de dos mil hectáreas que involucran manejo del bosque nativo de selva, plantaciones forestales como las de Araucaria angustifolia y área experimental con huertos semilleros de Araucaria angustifolia, Pinus elliottii, Pinus taeda, Pinus Caribaeas, pino híbrido, Grevillea robusta, Toona ciliata, entre otras especies. No hay muchos antecedentes y espacios así en el país”.

Peri considera de relevancia que “el trabajo de mejoramiento genético en la producción forestal de pino en Argentina está basada, entre muchos factores, en la genética, siendo de gran relevancia el aporte del Campo de San Antonio con sus huertos semilleros, sus programas de mejoramiento y la provisión de semillas de alta calidad que da estabilidad y calidad a la producción forestal del país, principalmente en lo refiere a pino, ya sea para madera sólida como para la industria de la resina que genera toda una serie de productos derivados”.

Por último, el especialista forestal remarcó que “nuestra producción de genética de alta calidad está dirigida directamente a una producción que mira a la industria y a los productores, un trabajo sostenido en el largo plazo reconocido y validado a partir de una articulación conjunta entre el Estado y el sector privado vinculado a la producción forestal”.

Leer más: 

Crisis en el INTA | Preocupación en el sector forestal de Misiones por el futuro de las araucarias, huertos semilleros de pinos y pérdida de décadas de investigación

 

Sobre el Campo Anexo Manuel Belgrano

El Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB) es una unidad funcional dependiente del INTA Estación Experimental Agropecuaria de Montecarlo. Se encuentra ubicado en la localidad de San Antonio, siendo atravesado por la Ruta Nacional Nº 101. Su origen data del año 1948, cuando se crea la primera Reserva Forestal con el objeto de realizar trabajos de reforestación con Araucaria.

La administración del CAMB fue asumida por el INTA en el año 1992, a partir de la disolución del Instituto Forestal Nacional (IFONA). El predio abarca una superficie de 2.136 hectáreas, de las cuales, en 1990, 470 hectáreas pasaron a formar de la Reserva Natural Estricta dependiente de la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN).

 

Leer más:

Crisis en el INTA | Coordinadores de programas nacionales reafirman su compromiso con la innovación y el desarrollo agropecuario

Artículos relacionados