Este lunes, la UNESCO lanza oficialmente el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, en el marco de del Foro CILAC 2024 que se realiza en San Andrés Isla, en Colombia. La iniciativa global, coordinada y diseñada para aprovechar el poder de todas las ciencias –básicas, aplicadas, sociales y humanas– para promover un cambio sostenible en las sociedades, economías y ambiente.
Fuente: UNESCO Montevideo
URUGUAY (2/12/2024).- En un mundo en rápida transformación y con desafíos sin precedentes, apoyar el desarrollo científico orientado al bien público y restablecer la confianza en la ciencia son imperativos, no meras opciones. Al tender puentes entre la comunidad científica, los encargados de adoptar decisiones, el sector privado y el público, la UNESCO será la voz de la ciencia en beneficio de las generaciones futuras.
Audrey Azoulay, directora General de la UNESCO, expresó: «En un mundo en rápida transformación y con desafíos sin precedentes, apoyar el desarrollo científico orientado al bien público y restablecer la confianza en la ciencia son imperativos, no meras opciones. Al tender puentes entre la comunidad científica, los encargados de adoptar decisiones, el sector privado y el público, la UNESCO será la voz de la ciencia en beneficio de las generaciones futuras».
El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024 destacó que solo el 17% de las metas de los ODS están bien encaminadas, casi la mitad muestra un progreso mínimo o moderado y más de un tercio están estancadas o en retroceso.
En este contexto, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible y designó a la UNESCO para que liderara su implementación.
Según el Informe sobre la Ciencia 2021 de la UNESCO, solo el 0,03 % de las publicaciones científicas a nivel mundial se centran en alternativas ecológicas a los plásticos, solo el 0,02 % en cultivos resilientes al clima y el 0,01 % en estrategias locales para reducir los riesgos de desastres relacionados con la alteración del clima.
El avance del conocimiento en estas áreas podría abordar directamente el hambre y mejorar el acceso al agua potable. El Decenio tiene como objetivo promover la producción y el uso de conocimientos prácticos, haciendo que la ciencia responda mejor a las necesidades de la sociedad.
Reconstruyendo el puente entre la sociedad y la ciencia
La encuesta de la UNESCO «El mundo en 2030» sobre los desafíos mundiales en materia de salud y enfermedades reveló que más de la mitad de los 15.000 encuestados afirmaron que una de sus principales preocupaciones era «no saber qué información creer o en quién confiar».
Para abordar este problema, el Decenio fortalecerá la alfabetización científica de la comunidad mundial, lo que permitirá a las personas distinguir mejor los hechos basados en evidencia científica de la información errónea o la desinformación.
Basándose en su vasta experiencia en materia de alfabetización informativa y mediática, la UNESCO desarrollará y apoyará una serie de acciones destinadas a restablecer la confianza de las personas en la ciencia y a situar decididamente la ciencia en el centro de los procesos de toma de decisiones.
También es necesario abordar el desafío de larga data de tender puentes entre la ciencia y la sociedad, lo que incluye la manera en que el público en general puede interactuar con los datos y avances científicos, acceder a ellos y beneficiarse de ellos, así como la manera en que los conocimientos indígenas, locales y tradicionales pueden inspirar y aprovechar la ciencia para lograr resultados concretos que promuevan los objetivos de desarrollo sostenible.
Otra brecha crucial que debe superarse mediante las acciones del Decenio es el acceso desigual a la ciencia, la tecnología y la innovación entre los países y dentro de ellos, y entre los grupos marginados, incluidas las mujeres.
El decenio promoverá la inversión pública y privada y la cooperación en materia de ciencia y desarrollo, basándose en la labor de la UNESCO sobre ciencia abierta, comenzando con un instrumento normativo adoptado por sus 194 Estados Miembros en 2021.

Movilizando iniciativas en todo el mundo
La UNESCO apoyará el desarrollo de iniciativas para alcanzar los objetivos del Decenio movilizando a sus miles de asociados científicos de todo el mundo, a sus 194 Estados Miembros, a sus instituciones educativas y a sus redes de sitios culturales y naturales.
Todos los asociados, incluidos los gobiernos, los institutos de investigación, las universidades, la industria, la sociedad civil, el sector privado y los particulares, están llamados a participar mediante el desarrollo de sus propias iniciativas. La UNESCO ha anunciado la primera “Convocatoria de iniciativas” a través de la plataforma del Decenio .
Este mecanismo de cooperación ya ha demostrado su eficacia en los últimos años. Un ejemplo es el Decenio Internacional de las Ciencias Oceánicas (2021-2030), liderado por la UNESCO, que ya ha dado lugar a la puesta en marcha de más de 300 proyectos nacionales y regionales y alrededor de 50 iniciativas internacionales, con un presupuesto acumulado de más de mil millones de dólares.
Del lanzamiento participaron la ministra de Ciencia de Colombia, Yesenia Olaya; la directora Adjunta General de la UNESCO, Adriana Brito; Rodrigo Arim, presidente de la Asociación Universidades Grupo Montevideo, y el gobernador de San Andrés, Nicolás Gallardo, quienes coincidieron en que CILAC2024 es una plataforma ideal para visibilizar el papel del conocimiento y saberes basados en biodiversidad y avanzar en la conservación de ecosistemas y acuerdos regionales sobre protección de océanos, IA, ciencia abierta y economías del espacio.