La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM) realizó una jornada especial con la participación de destacados expertos en biodiversidad y restauración forestal, abordando prácticas de recuperación de áreas degradadas en la selva paranaense. La actividad contó con la intervención de referentes nacionales e internacionales, quienes compartieron conocimientos y experiencias para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Volvé a ver la transmisión de la mañana
MISIONES (28/Este lunes 28 de octubre, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM) organizó una jornada de alto nivel sobre restauración de bosques nativos, convocando a destacados especialistas en biodiversidad y sustentabilidad.
La actividad fue coordinada por Guillermo Kuppers, y se enfocó en experiencias de restauración ecológica en la selva paranaense, subrayando la importancia de estas prácticas para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad local.
En la apertura, el profesor Claudio Dummel, a cargo de la asignatura optativa “Restauración de Bosques Nativos” para cuatro carreras de la facultad, destacó el ciclo de conferencias “Restauración de Bosques Nativos en Misiones: construyendo la resiliencia del paisaje”.
Dummel subrayó que esta iniciativa académica, que cuenta con 15 docentes de la FCF-UNaM y otras universidades, busca proporcionar herramientas efectivas para enfrentar los desafíos ambientales y fomentar un manejo sostenible de las áreas degradadas.
“Misiones tiene la responsabilidad de restaurar y recuperar áreas degradadas, aprovechando el recurso natural y la biodiversidad de la Selva Paranaense”, afirmó, señalando que la jornada aportará conocimientos valiosos para los presentes.
Por su parte, el decano de la FCF, Fabián Romero, valoró la creación de esta asignatura como un espacio de aprendizaje y reflexión. Recordó que hace más de 20 años, la investigadora Beatriz Eibl, referente en biodiversidad, inició el trabajo de investigación en parcelas forestales, sentando las bases para el estudio de la restauración en Misiones.
“En aquellos tiempos, pocos hablaban de restauración de bosques nativos”, señaló Romero. Asimismo, mencionó el importante aporte de la Dra. Florencia Montagnini, quien desde 1988 colabora con la FCF en la búsqueda de financiamiento y formación de recursos humanos especializados en restauración forestal.
“La meta es que en 2025 podamos ofrecer un curso de posgrado en estos temas, asumiendo nuestra responsabilidad de seguir formando profesionales en el campo”, indicó.
Durante su intervención, Romero también reflexionó sobre los desafíos actuales frente a los discursos negacionistas sobre el cambio climático que han emergido en el país. “Es imperativo continuar trabajando desde las instituciones técnicas y científicas, generando espacios de acción y formación a pesar de esos discursos, porque en el territorio los impactos son una realidad que continuará profundizándose”, advirtió el decano.
Otro de los anuncios destacados fue la reciente aprobación por parte del Consejo Superior Universitario de la postulación de la Dra. Florencia Montagnini como Doctora Honoris Causa de la UNaM. Romero adelantó que este reconocimiento a su trayectoria se concretará en 2025, cuando Montagnini, referente internacional en silvicultura tropical y agroforestería, visite Misiones para recibir la distinción.
La jornada contó también con la participación del investigador Juan Quezada, docente del área de Ecología y Problemática del Ambiente de la FCF, quien ofició de moderador.
Disertaciones
Entre los disertantes, la Dra. Montagnini, investigadora científica senior de la Universidad de Yale, presentó su conferencia “Islas de Biodiversidad como estrategia para la conservación y restauración de los bosques nativos”, compartiendo su vasta experiencia en la restauración de ecosistemas en América Latina y su impacto en la biodiversidad global.
Seguido, disertó la Magister Beatriz Eibl, ingeniera forestal, investigadora y docente de cursos de grados y posgrado de la FCF-UNaM, amplias cantidad de publicaciones, directora de tesis, REVINA Nodo Mesopotamia, de la Red Argentina de Jardines Botánico Nodo Misiones, ASPEN Misiones, y Jardines Botánicos de Misiones, expuso sobre “Experiencias de Restauración de Bosques Nativos en Misiones”.
También expuso sobre casos específicos de restauración en comunidades guaraníes, a cargo de Héctor Keller.
Tamara Friedenberger, del Instituto de Biología Subtropical (ICBIA-CONICET), quien abordará la restauración forestal desde la perspectiva del suelo como un recurso clave en estos procesos.
En Vivo | Transmisión de la tarde
El programa de la jornada continuará desde las 15 horas, sobre proyectos sobre la restauración del paisaje en la selva misionera liderados por Claudia Amicone de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Juan Pablo Cinto, docente en el Área de Ecología y Gestión del Ambiente de la FCF-UNAM y coordinador del Proyecto de Restauración del Bosque Atlántico de Aves Argentinas, expondrá sobre los desafíos actuales de la restauración forestal en el complejo contexto político.
Asimismo, Renata Guerreiro, de la Rede Trinacional de Restauração da Mata Atlântica, junto a Romario Dohman, compartirán experiencias sobre los proyectos de restauración coordinados entre Brasil, Paraguay y Argentina en el marco de esta red trinacional.
Cabe destacar que se otorgarán certificados de participación únicamente a quienes asistan de manera presencial.
Noticia relacionada



