Últimas noticias

Opinión

AFOPE promueve un seminario de reflexión y necesario debate sobre la Ley de Bosques y las políticas públicas para la gestión sostenible

El ingeniero forestal Juan Garibaldi, miembro de la Agrupación Forestal Peronista “Lucas A. Tortorelli” (AFOPE), analiza el consenso y las diferentes miradas tras el primer seminario virtual sobre «Luces y sombras de la aplicación de la Ley 26.331» realizado en septiembre. ¿Qué va a pasar con el Fondo de Preservación de los Bosques Nativos?

 

ARGENTINA (30/9/2024).- El día 14 de septiembre del corriente año, se llevó a cabo en forma virtual un seminario sobre la Ley de Bosques impulsado por AFOPE, una agrupación forestal de filiación peronista que nuclea a personas de diferentes formaciones y disciplinas de diversos puntos del país, con intereses asociados al sector forestal.

La propuesta es interesante, son cuatro seminarios en donde se analiza desde diferentes ópticas y diferentes sectores la utilidad de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos (Ley 26.331), una tarea terriblemente compleja y apasionante.

El carácter polifónico de esta iniciativa se puede apreciar por la composición del primer panel que nucleaba actores que trabajaron en la aplicación de la ley como autoridades tanto del estado nacional como de estados provinciales. Estuvieron en ese panel de invitados, autoridades de gestiones pasadas y actuales, adherentes a diferentes vertientes políticas, y con experiencia de manejo desde el estado en situaciones tan dispares como las que se da en una provincia con un componente económico fuerte en la explotación maderera de los bosques nativos como Salta y una provincia con muy poca dinámica de cambio de uso del suelo en bosques nativos como Corrientes.

Se compartieron las visiones de Rubén Manfredi (Chubut), Luis María Mestres (Corrientes), Rodrigo Roveta (Chubut), Víctor Abel Rosales (Santiago del Estero),  Ignacio Goitia (Salta), y el panel fue moderado por Claudia Burgos y Daniel Somma, por AFOPE.

Fue un ejercicio interesante, esperemos que continúe su proceso y nos brinde una mirada más amplia de lo que los organizadores llamaron “Luces y sombras de la aplicación de la Ley 26.331”.

La grabación completa del seminario -que compartimos en la presente edición- está en internet en el canal de youtube de la Agrupación, para verlo y corroborar o discutir lo que me interesa discutir en esta columna que es el contenido de lo que expresaron los expositores.

Es interesante resaltar que esta iniciativa nace de un contrapunto suscitado en este mismo medio, con las opiniones publicadas en ArgentinaForestal.com, entre Mario Elizondo y Rodolfo Burkart, el último de estos un miembro de AFOPE que fue quien propuso generar este espacio, para llevar la discusión a un plano más proactivo.

Tal vez te interese leer más: Opinión de Mario Elizondo | Sobre lo que se propone modificar en la “Ley Ómnibus” de la Ley de Bosques 26.331 y de Ambiente 26.552

Tal vez te interese leer más: Opinión de Rodolfo Burkart | Acerca de la Ley de Bosques y sus modificaciones, DNU 70/24 mediante

Algunos temas generan un consenso transversal, casi unánime, como la necesidad de ampliar el periodo de tiempo entre revisiones de OTBNs, por lo trabajoso de este proceso, sobre todo cuando se lleva a cabo siguiendo las indicaciones de la Resolución 230 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Otro fue el eje transversal del financiamiento de la ley, que está establecido en el texto de esta, pero que nunca que ha cumplido en su totalidad, en ningún periodo de ningún gobierno.

Debería haber un cómputo del tamaño de ese incumplimiento para no ser tan duros con aquellos que al menos han intentado con más ganas cumplirlo, y un castigo mayor a aquellas administraciones que desfinanciaron más fuertemente el fondo.

Otros temas permiten adivinar miradas diferentes como el reclamo de asignación de fondos, en términos de compensación por lucro cesante, que llevaría a una idea de asignación del pago de un monto por hectárea.

De esta forma se dividiría el total de lo correspondiente para compensación en función de las hectáreas de bosque de cada propietario.

Esta propuesta fue levantada por uno de los expositores, mientras de otro lado se planteó que eso cristalizaría una distribución injusta de la propiedad registral de los bosques cuando hay mucha superficie en disputa entre tenedores registrales y ocupantes históricos de tierras forestales.

Por otro lado, esto generaría una redistribución regresiva de recursos de los que menos tienen a los que más tienen.

Son discusiones relevantes para la aplicación de la ley y la posibilidad de definir un fondeo estable para la misma, porque los gobiernos establecen prioridades de gastos y una transferencia directa a propietarios de grandes superficies de tierra, que no genere movimiento económico, o empleo local; no aparece a primera vista como una buena estrategia de discusión para defender la aplicación completa del fondo de compensación para bosques nativos.

Otro de los temas interesantes que quedó flotando en el aire fue el de los alcances de la ley en el marco del federalismo y el artículo 124 de la Constitución Nacional sobre el dominio originario de los recursos naturales. Específicamente en lo que refiere al rol de la autoridad nacional de aplicación, una vez promulgada una ley de presupuestos mínimos que prevé el artículo 41 de la misma carta magna.

Cómo debe posicionarse esta autoridad Nacional, en este caso la Dirección Nacional de Bosques, frente a las jurisdicciones provinciales cuando se detectan incumplimientos o faltas graves, y que estructura y capacidad de acción debe tener.

Esto genera diferentes posiciones de las diferentes administraciones acerca del alcance y potencia de acción de la Autoridad Nacional de Aplicación y las Autoridades Locales de Aplicación, en un contexto en el cual se entiende que el Estado Nacional tiene mayores herramientas para lidiar con presiones sectoriales como las asociadas al desmonte, que los estados provinciales.

En la ronda de preguntas sobresalió una por sobre el resto: ¿Qué va a pasar con el Fondo de Preservación de los Bosques Nativos?. Algunos de los presentes comentaron que circulaba un borrador para desarmarlo, como tantos otros fondos fiduciarios considerados cajas políticas por el actual gobierno. Esta posibilidad juntó a todo el arco político presente en la reunión en contra de esa medida.

En fin, interesante discusión que promete mejorar y ampliar en futuros eventos de este ciclo de seminarios sobre un tema tan necesario de ser discutido.

 

(*) Juan Garibaldi

Ingeniero Forestal. 
Trabajador de Parques Nacionales y Docente de la FCF-UNaM

Artículos relacionados