Últimas noticias

Opinión

Corrientes | El gobernador Valdés anunció que adherirá al RIGI para tratar de captar más inversiones foresto-industriales

Con el objetivo de potenciar la gana­dería y el sector foresto-industrial, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, anunció la adhesión a la ley bases y al blanqueo, y.adhe­rirá al Régimen de Incenti­vos para Grandes Inversio­nes (RIGI) con el objetivo de potenciar inversiones tanto en el sector ganadero como en el foresto-industrial.

 

Fuente: Diario Norte 

 

CORRIENTES (6/8/2024).- El gobernador de Co­rrientes, Gustavo Valdés ra­tificó que la Provincia adhe­rirá al Régimen de Incenti­vos para Grandes Inversio­nes (Rigi) con el objetivo de potenciar inversiones tanto en el sector ganadero como en el foresto-industrial.

El Rigi es un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria que brinda facilidades para que las empresas puedan inver­tir y crecer de manera más segura. Entre otros aspec­tos, plantea que se le garan­tice estabilidad fiscal du­rante los próximos 30 años a las empresas que invier­tan más de 200 millones de dólares en el país.

En ese sentido, en la jor­nada del viernes el gober­nador Valdés destacó ade­más la importancia de que la Provincia se adhiera al régimen de blanqueo «para seguir adelante con nues­tros proyectos de desarro­llo», y al Rigi, «abriendo las puertas a las inversiones del mundo». Respecto al sector ganadero, valoró el potencial de la actividad, considerando que «lo que recaudamos en la venta tiene que estar destinado a que en un futuro podamos tener una industria cárnica con nuestros productores».

En referencia a la fores­to-industria, indicó que la inversión que se viene de­sarrollando en el puerto de Ituzaingó «es para darle po­tencia a nuestra producción en todo el Norte, porque ese es el futuro de los correnti­nos».

Es por ello que en los próximos días la Legisla­tura correntina adherirá al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), una herramienta clave para generar confianza en los inversores y promover la apuesta en la provincia.

De esta manera Corrien­tes se suma a la lista de provincias que anticiparon que se plegarán al Rigi, la primera fue Chubut, luego Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta y San Juan se han expre­sado.

El gobernador Leandro Zdero (Chaco) revalidó esta línea de estrategia del Chaco para formar parte de las opciones del Rigi. De hecho, se men­ciona el Puente Chaco-Co­rrientes y la autovía entre Makallé y Sáenz Peña como dos de las obras de infraes­tructura que se buscan alentar desde la goberna­ción.

Potencial foresto-industrial 

El economista Jorge Day, del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterrá­nea, presentó un informe detallando las posibilida­des de Corrientes, Misiones y otras provincias en recibir inver­siones significativas bajo el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (Rigi), aprobado en el Congreso Nacional con la Ley Bases del presidente Javier Milei.

Según el proyecto de ley, el Rigi está diseñado para atraer grandes inversiones, aquellas superiores a los US$200 millones, lo cual generaría empleo, aumen­taría las ventas y mejoraría la recaudación fiscal.

Day subrayó en su infor­me que el Rigi se enfocaría en sectores específicos y en proyectos de inversión mi­llonarios. «Las que cuentan con esos recursos natura­les, no renovables (minería e hidrocarburos) y renova­bles (energía verde, foresto-industria) se verían más fa­vorecidas».

Corrientes, con su abun­dancia en recursos natu­rales renovables, como la foresto-industria, se posi­ciona como una región con gran potencial para benefi­ciarse de este régimen. Ade­más, su cercanía a los puer­tos también la favorece para atraer inversiones destina­das a la industrialización de recursos para exportación, destacó el economista.

El informe señala varios beneficios del Rigi, como la creación de empleo y el pago de salarios más altos en comparación con el pro­medio regional. Aunque los proyectos de gran enverga­dura son intensivos en ca­pital, generan una conside­rable cantidad de empleos directos, especialmente durante la fase de construc­ción.

«Un punto importante es que pagan salarios relativa­mente más altos, en compa­ración a los del promedio de cada región», señaló Day.

La contratación de em­presas de servicios locales se vería incrementada, lo que impulsaría el creci­miento de empresas pro­veedoras y fomentaría la formación de clusters de proveedores.

Artículos relacionados