Últimas noticias

Opinión

Impacto del acuerdo MERCOSUR ALCA/UE para el NEA: prevén 100% de expansión para la madera, el arroz y el algodón

Comercio Exterior

Un informe publicado por la cancillería argentina indica que los acuerdos que el Mercosur negocia con la Unión Europea o los países que conformarían el ALCA también podrían impulsar un fuerte crecimiento la producción de yerba mate «con bajas barreras de ingreso». Pero, no obstante, el Centro de Economía Internacional advierte que la liberalización comercial podría causar serios daños a la economía del nordeste, al provocar mayor ingreso de productos extranjeros en el país a partir de la reducción de las barreras arancelarias y de acceso.

Fuente: NEA RURAL

Posadas (MISIONES). Un informe publicado por la cancillería argentina indica que los acuerdos que el Mercosur negocia con la Unión Europea o los países que conformarían el ALCA podrían impulsar un fuerte crecimiento en algunas de las principales actividades del Noreste Argentino: el complejo forestal y algodonero, la producción de yerba mate, maíz, arroz y cítricos; y la elaboración de tabaco, té y cigarrillos. Según el documento, -publicado por INFOCAMPO-, el bloque europeo encabeza la lista de mercados que brindarían mejores posibilidades a una mayor cantidad de productos de esta región. El algodón chaqueño, el arroz correntino y la madera misionera y sus derivados son los que tendrían una expansión superior al 100%. Por otra parte, en el gran mercado estadounidense, las oportunidades se concentrarían en el algodón sin procesar, los cítricos, la madera y el té. Y Canadá, sólo aparece con potencial de desarrollo para la actividad citrícola. Pero, no obstante, el Centro de Economía Internacional advierte que la liberalización comercial podría causar serios daños a la economía del nordeste, al provocar mayor ingreso de productos extranjeros en el país a partir de la reducción de las barreras arancelarias y de acceso. Los riesgos provienen, además, de la posibilidad de desplazamiento de las exportaciones del NEA en mercados como Brasil, Uruguay y Paraguay, donde desaparecerían las preferencias que hoy gozan los envíos de Argentina, por ser parte del bloque Mercosur. La mayor amenaza en este sentido es Estados Unidos, que concentraría su competencia básicamente en la cadena del algodón, el arroz y la celulosa. Los especialistas también señalan que muchas de las mercancías del Noreste -como la yerba mate, el tanino o el té- tienen mercados muy específicos y con bajas barreras de ingreso. Por ello, la expansión exportadora podría encontrar mayores obstáculos en cuestiones internas como los problemas fitosanitarios, impositivos o de estructura deficiente.

Fuente: NEA RURAL

Artículos relacionados