Últimas noticias

Opinión

RIGI: ¿Una nueva oportunidad para las grandes inversiones en la foresto-industria argentina?

La aprobación del Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI) representa un paso adelante para atraer inversiones al sector foresto-industrial en Argentina. Sin embargo, la efectividad del régimen dependerá de la capacidad del gobierno del presidente Javier Milei para generar confianza y seguridad jurídica. Si se superan estos desafíos, Argentina podría posicionarse como un actor clave en la industria forestal mundial, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y al desarrollo sostenible del país.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

BUENOS AIRES (28/6/2024).- En palabras de los representantes de Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación Forestal Argentina (AFoA), ASORA, Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) y Sociedad Rural Argentina (SRA) que conforman el Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR): «Con esta aprobación de la Ley Bases y el RIGI, se están dando los pasos necesarios para que la confianza de quienes trabajan y producen en el país, y de quienes quieren hacerlo, vean en el sector foresto-industrial una oportunidad de crecimiento».

El Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado con modificaciones del Senado de la Nación, se presenta como una señal positiva para los inversores extranjeros. Sin embargo, la incertidumbre y la desconfianza en el panorama macroeconómico argentino plantean desafíos significativos para la concreción de proyectos grandes en el sector foresto-industrial en el corto plazo.

Noticia relacionada

En Argentina buscan encaminar la industria forestal y su potencial para una economía sostenible y competitiva

Un impulso con reservas

La norma del RIGI tiene como objetivo fomentar la radicación de grandes proyectos en sectores como la foresto-industria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para acceder a los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, así como a la estabilidad fiscal por 30 años, se requiere una inversión mínima de 200 millones de dólares. El régimen estará vigente por dos años a partir de su publicación en el Boletín Oficial (2024-2026).

Aunque el RIGI es visto como una señal positiva, varios ejecutivos del sector foresto-industrial consultados por ArgentinaForestal.com tienen reservas sobre su impacto real en el corto plazo. «Es difícil prever un gran impacto en dos años, dado el escenario macroeconómico actual y la necesidad de confianza en el gobierno y la necesaria seguridad jurídica», afirmaron ante la consulta. La posibilidad de que grandes inversiones en fábricas de celulosa, papel y tableros se materialicen pronto es limitada debido a estas incertidumbres. Aunque habría un proyecto con factibilidad de concretarse, a partir del compromiso del gobierno nacional de lograr instrumentar el RIGI.

Otro obstáculo que marcan como una restricción importante es la legislación vigente sobre la adquisición de tierras por parte de inversores extranjeros, que actualmente está judicializada. La dificultad escriturar propiedades para integrar a la industria el patrimonio forestal para proyectos de largo plazo, y así asegurar la provisión de materia prima, es indispensable para proyectos foresto-industriales de gran escala, lo que agrega una capa adicional de complejidad a resolver.

Optimismo desde las gremiales empresarias

Pese a estos desafíos, las principales organizaciones del sector, como la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), AFoA, FAIMA, ASORA y la Sociedad Rural Argentina, reunidas en el Consejo Foresto-Industrial Argentino (CONFIAR), celebraron la sanción del RIGI. «Este régimen ofrece herramientas para reforzar las políticas hacia una macroeconomía estable, crucial para el crecimiento sostenido del país», declararon.

El sector foresto-industrial argentino tiene el potencial de atraer inversiones por más de 6 mil millones de dólares, según el Plan Estratégico que se debate en la Mesa Nacional Público-Privada. La creación de bioproductos de alta demanda y miles de empleos es uno de los objetivos a largo plazo. «Esperamos que el país sea atractivo tanto para inversores nacionales como internacionales, aprovechando nuestras ventajas comparativas», destacaron desde CONFIAR.

Desde el consejo también subrayaron la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el sector. «Es crucial que el régimen permita la coexistencia armoniosa de grandes y pequeños establecimientos industriales. Necesitamos una ley de promoción específica para las PYMES que fomente la productividad y la generación de empleo», afirmaron.

Con una superficie forestada de 1,3 millones de hectáreas, 53 millones de hectáreas de bosques nativos y un impacto económico significativo, la foresto-industria argentina tiene amplias posibilidades de expansión. Los países de la región, como Brasil, Chile y Uruguay, han demostrado el potencial de crecimiento con sistemas de atracción de inversiones similares al RIGI.

 

La polémica Ley de Bases de Javier Milei

Después de 6 meses de debate, Javier Milei logró la aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso Nacional. En principio, redujo de más de 600 leyes nuevas propuestas y modificaciones a la mitad, con un poco más de 300 leyes logró destrabar el debate nacional y la resistencia a la propuesta inicial.

Finalmente, este jueves 27 de junio la Ley se aprobó con 147 votos a favor y 107 en contra del peronismo, la izquierda y el socialismo.

El presidente deberá conformarse con una ley más acotada que la que envió en enero, aunque tendrá gran parte de los instrumentos que reclamó para aplicar su plan de Gobierno. Habrá reforma del Estado, intervención de organismos, reforma laboral y RIGI.

 

Noticia relacionada 

Ley de Bases: ¿Qué cambios se establecieron para el RIGI para la aprobación en el Senado Nacional?

Artículos relacionados