Últimas noticias

Opinión

Corrientes | Legislador propone proyecto de creación del Instituto Provincial Foresto-Industrial sin previo diálogo con representantes de las PyMEs madereras

En la primera sesión itinerante de 2024 de la Cámara de Diputados provincial, realizada en Santo Tomé este jueves, el diputado provincial Germán Braillard Poccard (Unión por la Patria), junto con sus colegas César Lezcano y Adriana Vidal Domínguez, presentó la propuesta que incluye la creación del Instituto Provincial Foresto-Industrial, tomando de referencia a Misiones con el InFoPro que tiene cuatro años de vigencia y establece el espacio de diálogo sectorial para debatir politicas forestales y fijación de precios mínimos por la materia prima.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

CORRIENTES (7/6/2024).- «La creación del Instituto Foresto-Industrial de Corrientes apunta a acompañar la evolución de la industria forestal en nuestra provincia», afirmó el diputado provincial Germán Braillard Poccard (Unión por la Patria). «Estamos entrando en una crisis de crecimiento que nos está dificultando planificar hacia dónde vamos», agregó.

Sin embargo, fuentes consultadas por ArgentinaForestal.com desconocían la iniciativa. Referentes de asociaciones y cámaras empresariales de la provincia, así como representantes de pequeñas y medianas industrias, coincidieron en que no fueron consultados y desconocen los detalles del proyecto.

«Habla por las PyMEs, pero en el caso de Santa Rosa, nunca nos preguntaron. Me enteré por este llamado periodístico», expresó Juan Ramón Sotelo, miembro de la Asociación de Madereros de Santa Rosa y ex gerente de la APEFIC (Asociación Plan Estratégico Foresto-industrial de Corrientes), un espacio donde se debaten las políticas forestales de la provincia.

De la misma manera, respondió la presidente de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes (AMAC), con sede en Virasoro, Mercedes Omeñuka. “No pedimos ni planteamos la creación de un instituto”, respondió. Similar respuesta fue la expresada por la asociación de industriales madereros de Santo Tomé: «Desconozco de que se trata la iniciativa, ni bueno ni malo, no tengo idea, pero coincido es que necesitamos ocuparnos con los organismos de la provincia que ya existen en encontrar soluciones estructurales a problemas que afectan a la producción, como los estados de los caminos rurales y rutas provinciales»; dijo Raúl Falero. 

En su cuenta de X (anteriormente Twitter), el diputado Germán Braillard Poccard aclaró: «No estamos en contra de las grandes industrias, estamos en contra de la falta de planificación. La creación de esta institución apunta a acompañar la evolución de la industria forestal en nuestra provincia».

El legislador correntino tomó como referencia la experiencia del Instituto Forestal Provincial de Misiones, que integra a representantes del sector privado, gremios y el Estado provincial.

«Tomamos la experiencia del gobierno de Misiones, quienes entendieron la importancia de proteger y acompañar a las pymes en los procesos de desarrollo. Este instituto aportará positivamente al gran desafío de la provincia de agregar valor a la materia prima», afirmó en redes sociales.

Braillard Poccard destacó la importancia de aprovechar los recursos naturales de Corrientes como una oportunidad de desarrollo, asegurando que el movimiento económico beneficie a más correntinos y genere la mayor cantidad de puestos de trabajo posible. Sin embargo, advirtió sobre la actual crisis del sector forestal que, aunque aumenta los ingresos en volumen, está provocando la destrucción de empleos.

Acon Timber y su influencia en la reconversión sectorial de la región

El diputado mencionó la reciente inauguración del mayor aserradero del país en Virasoro, Acon Timber, y cómo esto ha trastocado el mercado establecido, dejando a las PyMEs locales en desventaja para negociar el acceso a los bosques cultivados, un recurso estratégico de Corrientes. Según Braillard Poccard, la instalación de Acon Timber fue abrupta y sin el debido acompañamiento a las PyMEs, lo que ha generado crisis en estas empresas al competir con una gran industria con mayor capacidad de negociación.

A pesar de que una inversión de esta magnitud requiere un estudio de impacto socioeconómico y ambiental previo, Braillard Poccard sostiene que “hubo una falta de planificación integral y esto ha llevado a una crisis en el sector. Las pymes madereras de la provincia están sufriendo un cambio en su estructura productiva sin una institución que las acompañe en la reformulación necesaria», aseveró el legislador.

Juan Ramón Sotelo, en entrevista con ArgentinaForestal.com, expresó su sorpresa y preocupación: «No sabía nada del proyecto, me entero por esta comunicación periodística. Como empresario y miembro de la APEFIC y la Asociación de Madereros de Santa Rosa, puedo decir que no hemos sido consultados para este proyecto. La situación es grave por la caída de las ventas. Necesitamos que las autoridades y los legisladores miren lo que está ocurriendo con el mercado interno de cerca, no pedimos por lo pronto un instituto».

Sotelo destacó la importancia de espacios como la APEFIC para la planificación del sector y se mostró preocupado por la falta de consulta a las PyMEs.

«En Corrientes, el sector foresto-industrial es sustento de más de 10 mil familias. Y la situación de mercado es lo que nos ocupa. Si la situación de consumo no mejora en el corto plazo, será aún más complicada para muchas industrias», concluyó.

En resumen, mientras que la creación del Instituto Provincial Foresto-Industrial pretende apoyar el desarrollo del sector, la falta de consulta y planificación para la iniciativa del sector político ha generado en principio controversia y preocupación entre los pequeños y medianos empresarios maderero de Corrientes.

Tal vez te interese leer: Misiones | Advierten de una crisis terminal del negocio de las PyMEs madereras

La crisis «terminal» del negocio de las PyMEs madereras

Semanas atrás, ArgentinaForestal.com publicó la visión del consultor e ingeniero forestal Aldo Grasso respecto a los problemas estructurales de las industrias madereras del segmento PyMEs, y advirtió que se está enfrentando una crisis terminal del negocio para muchas industrias.

“Coincido totalmente con lo expresado por el ingeniero Grasso respecto a la situación del mercado y el complejo escenario que estamos atravesando. Si en un mes no cambia el escenario nacional del mercado forestal, la situación realmente será grave en el sector por la caída de las ventas. Las grandes empresas como Acon Timber exportan, no es nuestro problema este aserradero por lo menos en Santa Rosa y tampoco estamos pensando en un nuevo instituto, sino en ver como revertimos el nulo consumo y encontramos nuevos mercados. Es más, hasta la venta de pallets esta frenada, y eso implica que están sin actividad otros rubros de importancia como el sector alimento”, advirtió el empresario Juan Ramón Sotelo.

Precisó que en Santa Rosa hubo cierres temporales de aserraderos, despidos, reducción de horas, consecuencia de la recesión interna y baja competitividad para operar en el mercado exportador.

“En el Parque Foresto-industrial Santa Rosa, de 13 industrias madereras solo funcionan cuatro. El resto está parado, y la misma situación se vive fuera del parque. Esto es lo que hay que mirar y tratar de tomar medidas para revertir esta crisis profunda y preocupante”, concluyó.

Artículos relacionados