Últimas noticias

Opinión

Santa Fe y Ley de Bosques: a confesión de parte, relevo de prueba

Por Mario Elizondo. Ingeniero  Forestal,  junio de 2024

 

“Santa Fe | Profesionales plantearon al gobierno provincial su preocupación económica y ambiental ante la falta de fondos de la Ley de Bosques”

28/05/2024 Fuente: con información de El Litoral 

Con este título, ArgentinaForestal.com publica una nota presentada por “ingenieros agrónomos, ingenieros forestales y biólogos” a las autoridades forestales provinciales.

El reclamo es por plata no entregada a los titulares de Planes de Manejo Forestal que se subsidian por imperio de la ley 26.331, sobre la que ya he dicho en innumerables oportunidades que es un sistema de despilfarro de dinero público, también que la ley es una mala ley y que en mi opinión ya hay suficientes antecedentes para por lo menos, suspender su aplicación.

Sugerí, e insisto, en que lo mejor es derogarla.

Sobre la nota presentada por profesionales independientes hay “mucha leña para cortar”. Lo primeo que diré, es que los profesionales forestales hemos renunciado hace ya tiempo a ordenar la cuestión de las incumbencias profesionales, Los ingenieros agrónomos han reglamentado su profesión y se adjudican todas las competencias que deberíamos defender como exclusivas de la Ingeniería Forestal, pues la Ingeniería Forestal no es lo mismo que la Agronómica. ¡Pero que los biólogos ya se arroguen las mismas competencias que los forestales! …es simplemente una tropelía que pocos forestales se animan a enfrentar …y así, seguramente los ecólogos y los ambientalistas y tal vez los “zapateros remendones” se sumarán a compartir las incumbencias de la desvalorizada ciencia forestal argentina.

Como propongo derogar la ley 26.331, propondría eliminar la enseñanza forestal universitaria, no es necesario que haga falta escribir un libro y tener un hijo, solo con haber plantado un árbol alcanzaría para manejar u ordenar bosques. Pero esto es harina de otro costal.

En el contexto general de lo que sigue, está claro que “a confesión de parte relevo de prueba”

Todo lo que sigue escrito en bastardilla y recuadrado, es lo que considero relevante de la nota mencionada

“Los técnicos encargados de elaborar los Planes Operativos indicaron que los propietarios llevan 6 meses (o más) esperando los desembolsos, pese a reclamos reiterados. Son recursos que generan trabajos que garantizan la regeneración forestal.

Los Planes Operativos, son sin dudas los que se refieren a las medidas silvícolas que se deben aplicar sobre el recurso forestal. El objetivo central de la “mala ley”es el manejo racional, la ordenación, recuperación y/o preservación de los Bosques Naturales que la provincia de Santa Fe -como todas las demás- clasificó, de acuerdo a lo que impone la  “mala ley”; como superficies Rojas y Amarillas, más las clasificadas como Verdes, que no quedan excluidas de este beneficio a condición de que el titular del plan de Manejo u Ordenación Forestal, exprese que el mencionado Plan, es para recuperar el bosque natural y no para cambio de uso del suelo.

Tengo el firme convencimiento de que con esto no se generan trabajos quegarantizan la regeneración forestal

…Con más de 6 meses de retraso, la pérdida del poder adquisitivo atenta no sólo contra la economía de los beneficiarios sino que, en el plano simbólico, constituye una señal de desaliento.”

No entiendo bien cuál es el “plano simbólico”, ¿están reclamando dinero o les producirá a estos profesionales una fuerte depresión, que no se logrerecuperar y preservar bosques, tan útiles a nuestro ambiente?

Yo recomendaría la consulta con abogados que se ocupen del Derecho Administrativo, pues si los trámites exigibles están cumplidos y hay resolución de aprobación de los planes, y están los fondos en moneda asignados, el Estado ya generó lo que creo se denominan “derechos adquiridos o  derechos del administrado” …y si alguno inició inversiones en función de dicho plan aprobado a la espera de los fondos, diría que tienen un juicio en lo Contencioso Administrativo, con fuertes posibilidades de ganarlo …¡y en plata actualizada más intereses! ¿Se entiende bien porque no entiendo el plano simbólico?

Dicen además que:

Por añadidura, se pone en riesgo la conservación de los bosques y los servicios ecosistémicos que ofrecen a la ciudadanía.”

¿Dará esto pie a que cualquier ciudadano se presente como “particular damnificado”? ¡Vamos muchachos, juntos somos más!.

Es extraño también que los reclamos los hagan los profesionales que patrocinan estos planes y no intervengan los titulares de los mismos, que son quienes recibirán el dinero del subsidio para ordenar bosques naturales.

“Ingresado en la cartera ambiental el 8 de marzo, piden «con carácter de urgente» el pago de los fondos de compensación de los Planes de Manejo de la Ley de Bosques aprobados en 2023. «Por la situación crítica en lo socio económico y también en lo ambiental de los productores/as que conservan y manejan de manera sustentable estos bosques nativos», argumentaron.”

“Se trata de las partidas que reciben los propietarios de establecimientos que, para poder hacer uso del recurso forestal, implementan planes de manejo que diseñan los técnicos, que a su vez son corresponsables de su correcta ejecución”

“Serían más de un centenar los planes en la provincia, casi en su totalidad (más del 90%) de explotaciones ganaderas, a quienes en promedio se le asignaron unos $ 2 millones el año pasado para tareas como construcción de cortafuegos, alambrados o acceso a aguadas. Incluso algunos productores han sembrado pasturas subtropicales para hacer reservas invernales con los fondos de la ley

¡Bueno, bueno!, acá se le empieza a ver “la pata de la sota” …lo que expresan estos párrafos que se haría, parece que va dirigido al manejo de hacienda, digamos que los cortafuegos, si están planificados dentro de las medidas de prevención para evitar incendios en los bosques, no estaría mal,¿Alambrados y acceso a aguadas?, si con esto se garantizan fuentes de agua para operar en caso de incendios ¡bien!…pero del texto parece que todo se orienta al manejo ganadero. ¡El Estado bobo es generoso!

¿Sembrar pasturas megatérmicas para reservas invernales con los fondos de la ley? ¡Es insólito que algún profesional lo haya puesto en el plan de manejo Forestal! Y si utilizan fondos asignados a Planes de Manejotienen obligación de denunciarlo, pues el profesional es responsable solidario con el titular por las inversiones realizadas en el manejo de bosques,; y si lo incluyó, no se debieron aprobardichos planes por la autoridad forestal. ¡Sin dudas ya estamos en problemas! ¡Y es confesión de parte de una flagrante violación a la ley!, en criollo ¡un delito!.

“Esto genera trabajo», dijo el ingeniero agrónomo Oscar Cena, uno de los firmantes de la nota, ya que para esas labores los productores contratan mano de obra local. Antes, los técnicos realizan un inventario forestal para determinar qué especies hay en el campo, de qué tamaño y qué continuidad de estos árboles tiene la regeneración del bosque.”

Tal como está redactado, meda la impresión de que el referido ingeniero, es poco y nada lo que puede decir del manejo forestal y de un documento liminar como es un Inventario Forestal. Es un trabajo de campo y gabinete que tiene un costo importante para definir lo que se hará en un bosque cuyo objetivo es ordenarlo y requiere además de experiencia y conocimientos que aquí parecen faltar.

“A partir de eso se estipula dónde hacer una picada o qué árboles pueden utilizarse (individuos maduros, para leña o carbón). En conjunto, son acciones que evitan que la hacienda interrumpa el desarrollo del recurso forestal. «Para que el ganado no camine por todo el campo y haga desastre; también se va manejando el bosque, con extracción de madera, para que haya más receptividad o carga animal” detalló.”

Este párrafo es opinable, aunque surge de él que saben que si el ganado camina por todo el campo hace desastres, ergo si camina solo por algunos lugares donde hay bosques hará también desastres. La única medida que se puede aplicar para que la hacienda dentro de un bosque no haga desastres, es una muy baja carga animal, cuanto más baja menos dañina (o mucho mejor ninguna) y por lo que dice en la última frase ¡todo se dirige a aumentar la carga animal! Esto es un claro oximoron. ¿Pero a quién le importa?

¿La ley 26.331, no es una ley para aumentar el nivel de protección y uso racional del Bosque Nativo?

Aumentar la carga animal en un bosque, es garantizar su paulatino deterioro y destrucción, más lenta o más acelerada. En un plan de ordenación forestal, de bosques ya “degradados” como son un altísimo porcentaje -si no todos los santafesinos- y seguramente a los que se refieren estos profesionales, pues afirmaron que más del 90% de los planes son explotaciones ganaderas, que seguramente nunca manejaron sus bosques, antes de ahora, pero seguramente ya tenían carga animal sin ningún tipo de control del efecto sobre los bosques y han de haber extraído ejemplares forestales para leña, carbón y tal vez algún desmonte total, para alguna pastura que permita aumentar la carga animal ha de haber a donde otrora hubo bosques. Todo sin control ni racionalidad

Cena explicó que la gestión provincial saliente, a fines del año pasado, les comunicó la aprobación y el pago de los Planes Operativos 2023. Pero quedó pendiente y la gestión entrante aún no los distribuye. En enero tuvieron una reunión virtual con los funcionarios, en marzo enviaron la carta a las autoridades y en las últimas semanas les comunicaron que se comenzaría a pagar. Lo que hasta ahora no ocurrió.

“Los montos aprobados el año pasado, de haberse distribuido con rapidez, hubieran servido para «intervenir bastante», dijo el asesor, con «muchas picadas, hacer pastoreo rotativo y que el animal no camine por todo el campo, tratamiento de cortas». Pero hoy ese valor «es bajo» y la capacidad de acción se ve muy reducida.”

Decir tratamiento de cortas sin más, no nos indica nada del manejo,  pero ¿hacer pastoreo rotativo financiado por los fondos de la ley 26.331?, es ilegal, la ley financia solo el manejo racional de los Bosques.  Es insólito que la autoridad forestal haya aprobado estos ítems en los Planes de Manejo Forestal.

“Pero no se trata sólo de una cuestión económica. «Nosotros tratamos de explicar a los funcionarios que el pago tiene un sentido simbólico: significa que hay un Estado que lo apoya, que se está cumpliendo la ley de Bosques”

Si no se paga en tiempo y en forma no se está cumpliendo con la ley y por eso reclaman …más otras muchas cositas de la ley que no se cumplen. Y afirmar que el pago significa que se cumple con la ley, puedo asegurar que no es así …y aquí se declara que el dinero que se debe aplicar para el “Manejo Forestal”, no se aplica para lo que la ley lo habilita. Insisto, a confesión de parte relevo de prueba.

“La consecuencia de un menor interés por implementar planes de manejo, en el marco de la Ley Nacional, tendría -a su vez- un efecto ambiental, ya que la degradación de los bosques implicaría menos servicios ecosistémicos contra el Cambio Climático, como el control de temperaturas, erosión hídrica y fijación de dióxido de carbono. Y «hay metas globales para cumplir en 2030 y 2050», advirtió Cena.”

Este párrafo, típico y elocuente.Un relato conmovedor que desde la sanción de la ley 26.331, se ha utilizado por los más diversos actores del sector, es la visión bucólica de la vida en el campo … todo ”pour la galerie”.  Por eso voy a transcribir un mensaje de un colega y gran amigo que me enviara luego de haber leído la misma nota de los profesionales en cuestión, la fina ironía es su especialidad y esto no da para más:

“Que tristeza me da ver tanta pobreza conceptual. ¡Querría ver los planes de manejo que presentaron los agrónomos y … los biólogos!

  • Para ser ambientalista y demostrar preocupación por el equilibrio les paso una receta que no falla:
  • Un poco de cambio climático
  • Un trozo de retención de CO2 (no mucho, porque cae pesado)
  • Agregue una pizca, no más, de manejo u ordenación, no mucho, porque en general a los agrónomos y a los biólogos les cae muy mal, les da una crisis de incompetencia e ignorancia.
  • Finalmente agregué una dosis generosa de preocupación social.
  • Ponga en la licuadora, y sirva acompañado con “preocupación de los profesionales”

Sin embargo debemos aclararle a nuestros seguidores que:

NO SIRVE PARA NADA, pero claro usted aparenta ser un profesional, no solo lúcido, sino también preocupado socialmente.

Parece mentira leer esa nota y pensar en las 5 horas de video de la Universidad Nacional de La Plata hay biólogos haciendo ganadería en bosques nativos ¡CON FONDOS DE UNA LEY DE DEFENSA DEL BOSQUE NATIVO!

¡Nadie va a decir nada!

Cerremos la carrera, seguir así es una vergüenza

¡Quieren plata para hacer picadas, alambrados y guiar al ganado!

Ah! y saquemos algunos árboles ¡para hacer leña!

¡En pocos días más instalamos una sierra y hacemos unas tablas para  construir unas viviendas para la peonada! Y así cerramos el círculo virtuoso de lo social …con una  legislación pensada para otra cosa.

Pero los funcionarios nacionales y provinciales encargados de la gestión son tan creativos que seguramente habrá más actividades para subsidiar con la ley forestal.

Desde aquí les acercamos algunas ideas.

1 una revista semanal de reparto gratuito para todos los chicos, con acento en ambiente, bosques y cambio climático.

2 un concurso, con importantes premios, para el diseño de muebles populares con madera de bosques nativos.

3 subsidios para compra e instalación de mini aserraderos en los bosques nativos que se hayan comprometido con el manejo del recurso a perpetuidad, OJO CON EL GANADO QUE ANDA POR AHÍ.

ES DURA NUESTRA VIDA

Un abrazo!

 

 

 

 

Artículos relacionados