Un método constructivo innovador que reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2. Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), subraya que este método «hace un uso racional y eficiente de los recursos energéticos, minimizando el impacto ambiental».
BUENOS AIRES (27/5/2024).- La construcción en seco se presenta como una alternativa moderna y eficiente frente a los métodos tradicionales de construcción con ladrillo y mortero.
Este sistema no solo promete mayor seguridad y confort, sino que también se alinea con las tendencias de sostenibilidad y eficiencia energética en el ámbito de la construcción.
La construcción en seco se caracteriza por el uso de una estructura de perfiles de acero galvanizado, revestida con placas de yeso, cemento, fibrocemento o fibroyeso. Entre estas placas se coloca un material aislante, optimizando así la eficiencia térmica y acústica de las edificaciones.
Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), subraya que este método «hace un uso racional y eficiente de los recursos energéticos, minimizando el impacto ambiental».
Reducción de la huella de carbono
Pedrazzi destaca que «la construcción en seco permite ahorrar energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado, logrando una huella de carbono en promedio 47% menor a la de una construcción húmeda». Este ahorro se traduce en menores costos de suministro eléctrico y de gas, así como en una mejora notable en la calidad de vida de los habitantes.
Aportes al ambiente
Uno de los principales beneficios ambientales de la construcción en seco es la eliminación del consumo de agua durante el proceso de construcción. Los materiales industrializados y multicapa utilizados en este método reemplazan a los tradicionales, evitando los tiempos de fragüe y permitiendo un aislamiento térmico y acústico superior.
Versatilidad y eficiencia
La construcción en seco también se integra perfectamente con las obras de construcción húmeda, permitiendo mejoras térmicas y acústicas en edificaciones existentes y facilitando ampliaciones horizontales y verticales. Además, permite calcular los materiales con exactitud, reduciendo el desperdicio y minimizando la generación de residuos y escombros.
Compromiso con la calidad y la sostenibilidad
Pedrazzi enfatiza la importancia de cumplir con altos estándares de seguridad y certificación, como las normas ISO 14001 e ISO 9001. «Los millones de metros cuadrados de sistemas de construcción en seco sin patologías instalados en nuestro país demuestran la confiabilidad de esta tecnología», afirma.
El futuro de la construcción sostenible
El crecimiento de la construcción en seco depende de varios factores, incluyendo la aplicación de productos certificados, la formación técnica de los profesionales y, crucialmente, el cumplimiento de normativas gubernamentales y municipales que promuevan el aislamiento térmico y el confort acústico.
Estas exigencias, según Pedrazzi, no solo son cumplidas por la construcción en seco, sino que también permiten demostrar todo su potencial.
En conclusión, la construcción en seco se posiciona como una tecnología clave para el desarrollo de viviendas sostenibles y energéticamente eficientes, ofreciendo beneficios significativos tanto para el medio ambiente como para los habitantes.



