Últimas noticias

Opinión

Misiones: Propietarios de bosques nativos deciden unirse para afrontar problemáticas del sector

Preocupados por la intrusión, los impuestos, la caza furtiva, la baja rentabilidad, entre otras problemáticas que enfrentan, profesionales y propietarios de bosques nativos de la zona Norte de la provincia se reunieron para analizar la situación y avanzar en la creación de una asociación que defienda los derechos del privado. Por otra parte, la Ley Nac. 26.331 se presenta como una oportunidad para acompañar las políticas ambientales con proyectos de conservación. Habría más de 800 mil hectáreas de bosques nativos en dominio de privados.

 

 

 

Fuente: MisionesOnLine

 

MISIONES (28/4/2013).- Empresarios del sector forestal se dieron cita el viernes por la tarde en las instalaciones del INTA Eldorado para analizar las problemáticas que atraviesa el sector y concluyeron el encuentro con la decisión de avanzar en la creación de la asociación de propietarios de bosques nativos. La iniciativa surge ante la necesidad de contar con una institución que defienda los derechos de los propietarios que cuentan con bosques nativos, los cuales tienen problemáticas en común, como la intrusión, las tasas, la caza furtiva, la baja rentabilidad, entre otros aspectos, según explicaron.  Además se coincidió en el encuentro en acompañar activamente desde el ámbito privado a las políticas ambientales y la responsabilidad de bregar por los recursos naturales. Las empresas con bosques nativos realizan explotación bajo planes de aprovechamiento u ordenación, o proyectos bajo la figura de conservación.

 

La reunión fue coordinada por el ingeniero Juan Emilio Bragado, director de la consultora JEB Ingeniería Forestal, y contó con la asistencia de empresarios y profesionales de la zona Norte, entre ellos, Alfredo Gruber por el Establecimiento Don Guillermo, Nicolás Laharrague por Puerto Laharrague, Leandro Niveyro, Mario Steyer, Ivo Gotz, además de representantes de Alto Paraná SA, Laminadora Henter (Montecarlo), entre otras. Desde la organización explicaron que muchos representantes no pudieron llegar al encuentro, afectados por el corte de la Ruta 12 que tuvo lugar el viernes pasado en la provincia.

 

En la convocatoria se analizaron algunas de las debilidades y fortalezas, como así también las amenazas y oportunidades del sector forestal. En ese sentido, los entendidos del sector manifestaron que los bosques constituyen un patrimonio natural esencial para la vida y que son activos económicos importantes, fundamentales para sostener el medio ambiente mundial. Además de proporcionar una amplia variedad de bienes, como alimentos, madera, fibra, y servicios ecosistémicos como la regulación del clima, la protección de cuencas hídricas, y que son importantes sumideros de carbono, entre otros servicios ambientales que prestan.

 

En la reunión se hizo un análisis de cómo se llegó a la situación actual en cuanto a bosques nativos, y se expuso que desde el comienzo de la colonización hasta la fecha quedan solamente y actualmente 9 millones de hectáreas de Selva paranaense o Mata Atlántica, de las 129 millones de hectáreas, apenas el 7% de la superficie que originalmente cubrían parte de Argentina, Brasil y Paraguay. En la actualidad, Misiones cuenta con más de 1.300.000 hectáreas, lo que marca que de los tres países, la provincia argentina es la que más ha conservado su superficie original, ya que Paraguay tiene actualmente el 13% de su selva original, Brasil el 3% y Argentina 60% (ubicados en Misiones específicamente).

 

 

Bosques amenazados

 

Bragado explicó que “actualmente hay más de 800 mil hectáreas de bosques nativos en dominio privado en Misiones, esto duplica la superficie del bosque implantado. Tenemos la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia del manejo sostenible del bosque, como así también defender los derechos constitucionales de la propiedad privada que hoy se ve muy vulnerable, y que se manifiesta con la intrusión en bosques, entre otras cosas”.

 

Además, remarcó la importancia de que se cumpla la Ley de Bosques en cuanto a la asignación de los fondos establecidos para el fortalecimiento institucional y el incentivo a los planes de manejo y conservación. Y explicó que “de no contar con recursos genuinos los bosques seguirán siendo amenazados”.

 

El profesional indicó que  “el componente económico y social tienen el mismo peso que el aspecto ambiental -hablando de sustentabilidad- por lo que si hay desigualdad en estos primeros, no se garantizará la sostenibilidad de los recursos, por lo que las acciones a realizar deberían garantizar la conservación y mantenimiento de las capacidades productivas de los bosques”.

 

Considerando que los bosques nativos son generadores de riqueza, Bragado manifestó que “si bien en una ecuación económica la actividad del bosque nativo es la que presenta la menor rentabilidad, comparada con otras actividades económicas (como cultivos de yerba, té u otros), esto es por el solo efecto de que todavía la valoración no toma en cuenta el valor ambiental, un indicador que permitiría equilibrar el peso entre los tres pilares de la sustentabilidad, que son lo social, lo económico y lo ambiental”.

 

La Asociación

 

De esta manera, al finalizar la reunión los empresarios avanzaron en la necesidad de crear la asociación de propietarios de bosques nativos y se fijó una próxima reunión para dejar constituida la misma. Concluyeron que necesitan asociarse para poder resolver en forma conjunta los problemáticas de fondo mencionadas anteriormente, y promoverán desde este espacio sumarse a las políticas de conservación y manejo sustentable. “En la provincia están asociados los ganaderos, los yerbateros, las industrias, los aserraderos, los tealeros, pero los propietarios de bosques nativos no. Peleando por el sector de bosques nativos en forma individual se pierde fuerza, pero por medio de una asociación tendremos voz”, señalaron en la reunión.

 

En este contexto, expresaron que la asociación acompañaría las políticas ambientales, “tenemos una responsabilidad de bregar por los recursos naturales y es necesario trabajar en conjunto, comprometidos con el medio ambiente. El perfil de la provincia es, fue y será forestal, por lo tanto es necesario aunar esfuerzos para producir un efecto sinérgico entre el sector privado y el público” indicaron. Y añadieron que a partir de la promulgación de la Ley Nac. 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se presenta un nuevo escenario para la conservación y el manejo de los bosques nativos, los cuales vienen siendo revalorizados por su contribución al medio ambiente.

 

Artículos relacionados