Últimas noticias

Opinión

En Misiones, el tráfico de fauna silvestre y la caza furtiva son las principales amenazas sobre la biodiversidad de la selva misionera

Esta problemática identificada como segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y la cuarta actividad comercial ilegal, está entre las principales amenazas sobre la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico. Para luchar contra estos delitos ambientales, el gobierno provincial y la organización WCS Argentina firmaron un convenio para elaborar un programa de acción en el territorio, orientadas a fortalecer la formación del personal que actúa frente al tráfico de fauna, y pusieron en marcha actividades de prevención y capacitación.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

MISIONES Y BUENOS AIRES (16/4/2024).- La caza furtiva y el tráfico de fauna silvestre generan preocupación ante el daño ambiental que este avance implica para la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico en Misiones, ubicada al norte de la Argentina, compartiendo la ecorregión con Brasil y Paraguay.

En respuesta a este desafío, el gobierno provincial se une a WCS Argentina en un acuerdo estratégico para implementar un programa integral de prevención y control. Esta iniciativa busca fortalecer la capacitación de las fuerzas de seguridad y promover la cooperación internacional, reconociendo la gravedad de estas actividades ilícitas, que se sitúan como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global.

«La principal herramienta para abordar esta problemática será la ejecución de un plan integral de prevención y control, coordinando a todas las fuerzas de seguridad de la provincia, trabajando en colaboración con los países vecinos y fortaleciendo los centros de rescate», explicó Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención de Vida Silvestre de WCS, en una entrevista con ArgentinaForestal.com. Además del control, la capacitación y la educación se destacan como acciones fundamentales en este esfuerzo conjunto.

El tráfico de fauna silvestre ocupa un lugar destacado en el panorama delictivo global, siendo la cuarta actividad comercial ilegal después de la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. En Argentina, esta problemática se intensifica en las provincias del norte, donde la proximidad con países limítrofes facilita el tránsito transnacional de especies protegidas.

Misiones, con más del 52% de la biodiversidad de especies silvestres del país, se encuentra en una posición vulnerable ante este flagelo. Es reconocida internacionalmente por su riqueza natural al proteger el último reducto del Bosque Atlántico, pero enfrenta desafíos significativos en la protección de su fauna.

En este contexto, el reciente acuerdo entre el gobierno de Misiones y WCS Argentina busca reforzar la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre. Se han puesto en marcha acciones de prevención, formación y capacitación para las fuerzas de seguridad, destacando la importancia de la articulación entre instituciones para un control efectivo y una respuesta coordinada.

La capacitación del personal encargado del control es crucial para abordar esta compleja problemática ambiental. Carina Righi, con una sólida formación en ecología y conservación, lidera este esfuerzo desde WCS Argentina, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una colaboración activa entre sectores público y privado.

El compromiso conjunto del gobierno provincial y las organizaciones ambientales refleja una determinación compartida para proteger la biodiversidad única de la Selva Misionera y combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre. Con una estrategia integral que incluye prevención, control y capacitación, se espera mitigar los impactos devastadores de estos delitos sobre los ecosistemas naturales y promover un futuro sostenible para la región.

En ese contexto, la semana pasada se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre el gobierno de Misiones y la organización ambiental WCS Argentina, para promover acciones de prevención, formación y capacitación a las fuerzas de seguridad que llevan adelante las operaciones de control y fiscalización.

Del encuentro participó el ministro de gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, por WCS Argentina las biólogas Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre y Laila López Roudard; el subsecretario de Seguridad y Justicia Ariel Marinoni y el director de Asuntos Jurídicos del ministerio de Gobierno, Pedro Armando Duarte.

Misiones y WCS pusieron en marcha acciones de monitoreo y control del tráfico ilegal de especies de la fauna silvestre. .

Las representantes de WCS realizaron además diversas actividades en el territorio, entre ellas, organizaron el 11 de abril con el Ministerio de Gobierno de Misiones, a través de la División de Defensa del Medio Ambiente (DDMA), una Jornada de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre en Puerto Iguazú.

De la capacitación dictada participaron 13 policías, y personal de WCS de Argentina y Brasil, quienes intercambiaron experiencias en las zonas fronterizas sobre el control del tráfico de fauna silvestre.

El Dr. Antonio Carvalho, coordinador del programa de crímenes contra la fauna silvestre de WCS Brasil, aportó su visión sobre las situaciones que se presentan en su país. Seguido, el subcomisario Esteban Sosa presentó el Protocolo de Actuación para Dependientes de la Policía de Misiones (DDMA), destacando que “es una herramienta necesaria y valiosa para el trabajo con fauna silvestre”.

En la jornada, este protocolo fue revisado, comentado y mejorado con la participación de todos los participantes del encuentro.

“La toma de decisiones respecto al manejo de situaciones antes los procedimientos de animales son fundamentales para la preservación de los individuos. El objetivo de estos protocolos es servir como una guía de fácil acceso donde los procedimientos a seguir con los animales estén explicados claramente, y permitan tener una visión de la correcta manera de actuar ante diversas situaciones para la toma de decisiones en forma eficiente. Así mismo proporcionar y colaborar con la labor diaria del personal a cargo de combatir hechos clandestinos e ilícitos registrados permanentemente, y que atentan contra la conservación de la fauna y flora silvestre del país”, resumió la coordinadora de WCS.

Será clave la capacitación y la articulación de las diferentes instituciones involucradas para el control,  manejo y disposición de los animales rescatados y decomisados

Tras finalizar las actividades programadas en la provincia, la coordinadora del programa de Prevención del Tráfico de Visa Silvestre de WCS respondió la entrevista y se refirió al escenario actual que se enfrenta respecto a esta problemática en el país y, en particular en Misiones; explicó en detalle sobre los alcances de la cooperación y la importancia de la alianza cerrada con el gobierno provincial para elaborar un programa de prevención y acciones estratégicas que permitan reducir estos delitos de gran impacto para la conservación de la biodiversidad de la Selva Misionera.

En este sentido, al tratarse de un delito ambiental complejo de abordar, se requiere fundamentalmente de formación y capacitación del personal que tiene actuación directa en el control. “Sería muy útil que las fuerzas de seguridad cuenten con personal formado en esta materia. Se requiere de un conocimiento profundo de las especies afectadas, las leyes internacionales y locales relacionadas, así como de las redes criminales involucradas. Una formación específica en este tema puede ayudar al personal a identificar, investigar y combatir de manera más efectiva este tipo de delitos”, explica Righi, quien es bióloga, especializada en ecología y conservación, con una maestría en gestión ambiental y tiene una Diplomatura en Derecho Ambiental.

Antes de unirse a WCS, Carina trabajó en diversas ONGs del país, liderando programas de conservación de especies, compromisos con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Ha trabajado por 20 años en diversos proyectos de investigación y conservación con especies marinas y terrestres. Y fue miembro de diversas asociaciones zoológicas a nivel regional y global.

Su experiencia es amplia en el campo de los centros de rehabilitación de fauna, y redes contra el tráfico de vida silvestre, como la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

AF: ¿Cuál es el diagnóstico actual de esta problemática en la Argentina?

Carina Righi: El tráfico de vida silvestre es una amenaza para la conservación de la biodiversidad. En la Argentina, más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos se encuentran entre las más afectadas por el tráfico de fauna. De todas ellas, unas 20 están bajo alguna categoría de amenaza, tanto a nivel nacional como internacional.

El mercado del comercio ilegal de vida silvestre genera, según estimaciones de organizaciones internacionales, entre 15 y 20 mil millones de dólares estadounidenses al año. Es el cuarto comercio ilegal mundial después de delitos relacionados a la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas.

Lamentablemente, la mayor cantidad de tráfico ocurre en las provincias del norte de nuestro país, debido a la gran cantidad de países limítrofes, lo que facilita el tránsito transnacional. La provincia de Misiones es una de las provincias con mayor riqueza natural  y biodiversidad de la Argentina y, por lo tanto, una de las provincias que más sufre el tráfico de vida silvestre.

AF: ¿Cuáles son las especies más traficadas a nivel país, y cuáles son las elegidas por los cazadores en Misiones?

CR: En la Argentina, la extracción y comercio ilegal de fauna logra sus mayores dividendos con aves como guacamayos, tucanes, loros. Y en menor medida, cotorras.

En Misiones, la ruta más elegida por los cazadores furtivos es la Ruta Nac. 14. El principal destino de los animales capturados en el interior del país se dirige al Gran Buenos Aires.

En general, los animales que con más frecuencia se incautan son loros y monos, ya que también se suceden contrabandos desde el Brasil y del Paraguay. En un 70%, las especies de vida silvestre traficados de manera ilegal son aves.

Misiones, al ser la región que cuenta con gran diversidad y tipos de aves, es una de las provincias más vulnerables al riesgo del tráfico ilegal de animales.

AF: ¿Por qué esta actividad ilegal es tan difícil de erradicar?

CR: La caza furtiva es la actividad ilegal que representa una gran problemática de conservación de los recursos naturales en la provincia de Misiones. La razón por la que muchos continúan con esta actividad reside en los problemas sociales que acuciaron en los últimos años en el interior de país, lo que llevó a que quienes tenían una historia de cazadores volvieran a empuñar sus armas para poder subsistir.

En el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas los desafíos para su manejo efectivo son enormes, donde la caza furtiva se posiciona como uno de los problemas más importantes y urgentes.

Si bien desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables dedican gran parte del esfuerzo y recursos mediante el cuerpo de guardaparques y las fuerzas de seguridad  en materia de control y fiscalización, dando así cumplimiento a las normativas ambientales vigentes, a los efectos de contrarrestar este accionar, en Misiones aún la caza furtiva sigue siendo una de las principales causas de muerte de animales silvestres, y seguirá siendo un riesgo adicional para todos los profesionales y operarios que trabajan la tierra.

La principal herramienta que permitirá cambiar este rumbo será fundamentalmente un plan integral de prevención de cacería furtiva coordinando a todas las fuerzas de seguridad y autoridades, tanto nacionales como provinciales que contenga en forma articulada acciones de prevención, control y educación.

AF: ¿En los operativos de control se pueden encontrar, jurídicamente, con delitos penales e infracciones ambientales en el caso de tráfico de especies de vida silvestre?.

En Misiones, los operativos relacionados con el tráfico de especies suelen considerarse como delitos penales, ya que están regulados por leyes específicas que buscan proteger la fauna silvestre de la región.

Estos delitos pueden acarrear severas sanciones, tanto infracciones con multas económicas como penales, con el objetivo de desalentar estas prácticas ilegales que ponen en peligro la biodiversidad de la provincia.

Es importante respetar y cumplir con la normativa vigente para garantizar la preservación de nuestro entorno natural. Como parte de la política institucional que lleva adelante el Ministerio de Gobierno de Misiones en el marco de las estrategias de trabajo en sus distintas áreas, y en un contacto fluido con la sociedad, la cartera puso a disposición de todos los ciudadanos una línea telefónica donde cualquier persona desde el punto de la provincia donde se encuentra pueda dar aviso o informar sobre posibles delitos ambientales.

Es así que a través de un mensaje de texto o de WhatsApp a la línea denominada “Ecología te Escucha” (3764 -883555) se pueden realizar alertas sobre extracción y robo de madera, caza y pesca furtiva, y contaminación de cauces de agua.

Las denuncias son de carácter anónimas y de gran ayuda para los equipos que realizan el trabajo de campo, ya sean guardaparques, guardabosques o inspectores forestales, quienes son notificados y luego de una evaluación de la información intervienen en territorio.

El proceso desde que se recibe el aviso es el siguiente: se analiza la información, se deriva al área correspondiente (Jurídico, Bosques u otros), donde realizará el análisis legal, técnico y la constatación en el campo. Una vez que se cumplan estas instancias, se toma una resolución.

Asimismo, y en consonancia con los trabajos que se realizan en el marco del cuidado y protección del medio ambiente, la Policía de Misiones cuenta con una división destinada a tal fin y colabora con procedimientos y rescates de animales: la Dirección de Defensa del Medio Ambiente.

Las tareas en conjunto de la Policía Ambiental, con guardaparques provinciales e inspectores forestales, favorecieron en la disminución de delitos contra la biodiversidad, los cuales en su mayoría de los casos se dan en el interior de la provincia.

Cabe mencionar que ante cualquier tipo de avisos relacionado con manejo de fauna (animales silvestres en zonas urbanas), la Policía de Misiones lo recibe a través del sistema de Emergencias 911 y luego coordina el rescate con Ecología.

La frontera, zona roja en delitos ambientales

AF: Misiones se ubica en una zona de frontera con Brasil y Paraguay. Realizar controles sobre estos delitos complejos frente a las características geográficas de la región es una tarea difícil…

CR: Dada la abundante fauna y las extensas áreas naturales de la provincia, los recursos naturales son explotados ilegalmente por cazadores, a menudo de otros países, que buscan beneficiarse con la oportunidad de fronteras poco accesibles para el control.

Las áreas fronterizas, sin duda, son oportunidades para diversas actividades ilegales y transacciones comerciales a través de los límites.

El tráfico de vida silvestre está vinculado a delitos como contrabando, tráfico de armas y drogas. A menudo, son las mismas organizaciones criminales las que transportan una variedad de materiales ilegales, incluidos animales vivos o sus productos (carne, cuero, etcétera).

Convenio en Misiones: prevención, capacitación y trabajo en red

AF: ¿En qué consiste el convenio firmado por WCS con el gobierno de Misiones?

CR: Las principales líneas de acción en las que las partes acordamos (Ministerio de Gobierno de la Provincia de Misiones y WCS Argentina) un Convenio de Mutua de Colaboración para desarrollar y/ o colaborar en la elaboración de un Plan de Acción contra el tráfico ilegal de vida silvestre, que contempla principalmente las siguientes líneas estratégicas:

  • Monitoreo y el control eficiente del tráfico ilegal de especies de la fauna silvestre, incluyendo sus partes y productos, a partir del compromiso, concertación y articulación de las diferentes instituciones involucradas.
  • Realizar el seguimiento, el monitoreo y el control eficiente del tráfico ilegal de especies de la fauna silvestre, incluyendo sus partes y productos, a partir del compromiso, concertación y articulación de las diferentes instituciones involucradas.
  • Fomentar el fortalecimiento institucional para la prevención, control, seguimiento y monitoreo del tráfico ilegal de especies de fauna silvestre, incluyendo sus partes y productos
  • Manejo y disposición de especímenes rescatados y decomisados.
  • Generar y/o fortalecer la base científica y la capacidad técnica para la evaluación, manejo y disposición de especímenes de la fauna silvestre rescatados y decomisados.
  • Educación, concientización y difusión de información sobre tráfico ilegal de fauna silvestre.
  • Incrementar el conocimiento de la ciudanía sobre tráfico ilegal de fauna silvestre y sus efectos negativos; con la consecuente disminución de la demanda interna de fauna silvestre.
  •  Generar la participación abierta e información disponible de las acciones de las autoridades en materia de tráfico ilegal.

Es importante destacar que la provincia está plenamente comprometida a poner en marcha este programa estratégico, fortalecer las acciones que ya está llevando a cabo y ofrecer el apoyo de las autoridades y las fuerzas de seguridad para mejorar, capacitar y fortalecer el control y la prevención en toda su área de influencia.

WCS Argentina trabaja en nuestro país desde hace décadas para conservar los ecosistemas y especies, apoyando la generación de conocimiento científico, fortaleciendo capacidades y colaborando con las comunidades para un uso sostenible de la naturaleza.

En colaboración con organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y el sector privado, promovemos iniciativas que combinan la conservación de la biodiversidad con el bienestar humano.

Como organización internacional, WCS tiene oficinas en más de 60 países y trabaja en conjunto con las oficinas de países limítrofes a Argentina para abordar el tráfico de vida silvestre en la región

 

AF: ¿Y cómo planifican abordar esta problemática desde la prevención y capacitación en el territorio misionero?

CR: La mejor forma de combatir esta práctica es la prevención, la capacitación, la formación y la coordinación entre autoridades, actores clave y fuerzas de control. Con este fin, se planea que las autoridades provinciales y WCS Argentina desarrollen un programa estratégico de prevención del tráfico de vida silvestre.

Algunas de las temáticas que se tendrán en cuenta para desarrollar esta estrategia provincial para fomentar el fortalecimiento institucional para la prevención, control, seguimiento y monitoreo del tráfico ilegal de especies de fauna silvestre, incluyendo sus partes y productos, son:

  • Desarrollo de un mecanismo de trabajo coordinado entre las diferentes instituciones, públicas y gobiernos locales, y otras, para un combate más eficiente al tráfico ilegal de fauna silvestre, con optimización del uso de recursos humanos y económicos.
  • Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de las entidades encargadas del control ambiental, de los organismos de seguridad del Estado y de los organismos judiciales, con miras a optimizar la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres.
  • Concertación e implementación de un sistema de información, con diversos niveles de confidencialidad, como apoyo a las actividades de control y a la toma de decisiones.
  • Revisión, compilación, actualización y divulgación del marco normativo y los procedimientos para su aplicación, en temas tales como vedas, cacería de subsistencia, exportación, importación, movilización y marco sancionatorio, entre otros.
  • Diseño de un sistema de valoración económica de las especies de fauna silvestre afectadas por el tráfico ilegal, como un instrumento de apoyo al monitoreo, control y sanción del ilícito.
  • Elaboración e Implementación de instrumentos operativos que faciliten el monitoreo y control del ilícito, tales como sistemas de marcaje, libros de registro, manuales de identificación, y otros.
  • Fomento y afianzamiento de valores éticos y morales al interior de las entidades de control y demás autoridades competentes.

 

AF: ¿Es necesaria una especialización o formación específica para que el personal de las fuerzas pueda intervenir en este tipo de delitos?

CR: En el caso específico del tráfico de vida silvestre, es muy útil que el personal de las fuerzas de seguridad reciba una formación especializada en la materia.

El tráfico de vida silvestre es un delito complejo que requiere un conocimiento profundo de las especies afectadas, las leyes internacionales y locales relacionadas, así como las redes criminales involucradas. Una formación específica en este tema puede ayudar al personal a identificar, investigar y combatir de manera más efectiva este tipo de delitos.

WCS da su apoyo en materia de insumos técnicos, conocimiento de la biodiversidad, las especies, las problemáticas y las necesidades de actuación en materia de este delito, es por eso que, entre las acciones que se desarrollan en conjunto, es la de generar protocolos de actuación rápida ante hechos delictivos relacionados a la fauna silvestre.

 

AF: ¿Tienen pensado desde WCS trabajar con el IMiBio, las Universidades o el Ministerio de Ecología en investigaciones  vinculadas a esta problemática?

CR: Desde los WCS, y en coordinación y comunicación constante con el gobierno de la provincia, desarrollaremos todo tipo de iniciativas que apunten a prevenir y disminuir la caza furtiva, el tráfico y comercio ilegal de vida silvestre. Es fundamental trabajar en cooperación y colaboración con todos los actores, incluidos los organismos científicos y las autoridades encargadas de la aplicación de la normativa en materia de fauna.

AF: ¿Trabajarán en crear o coordinar Centros de Rescate de fauna silvestre para poder dar respuesta tras los operativos? 

CR: Entre las acciones propuestas en el «Programa de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre» que diseñamos con el gobierno de Misiones, se estableció como objetivo colaborar y fortalecer la infraestructura y operatividad de los Centros de Rescate reconocidos por la provincia, así como establecer vínculos entre técnicos, veterinarios y gestores de estos centros con las autoridades encargadas de responder a rescates, decomisos y procedimientos con animales.

También desde WCS generamos vínculos con Centros de Rescate de países limítrofes (Brasil y Paraguay) para coordinar acciones en casos de animales víctimas del comercio transnacional que sean detectados entrando o saliendo de la provincia hacia o desde otros países.

Entre los objetivos programados en estas acciones, con respecto al manejo y disposición de especímenes rescatados y decomisados, se encuentran las siguientes líneas de acción:

  • Generar y/o fortalecer la base científica y la capacidad técnica para la evaluación, manejo y disposición de especímenes de la fauna silvestre rescatados y decomisados.
  • Fomentar el fortalecimiento y el compromiso institucional para la evaluación, el manejo y disposición de especímenes de fauna silvestre rescatados y decomisados, incluyendo sus partes o productos.
  • Lograr la interrelación y la coordinación entre los centros de rescate de la provincia y sus zonas limítrofes, para determinar el volumen de fauna incautada, decomisada y recuperada.

 

AF: ¿Para estos procedimientos se requiere de una capacitación al personal de las fuerzas de seguridad que actúan frente a estos delitos ambientales rápidamente, en red, etcétera?

CR: Para fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad en control, prevención y actuación contra el delito, WCS colabora y establece vínculos con fuerzas nacionales y extranjeras.

Recientemente, se llevó a cabo un encuentro entre fuerzas de cuatro países fronterizos (Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina), con representantes nacionales y provinciales, incluyendo a la provincia de Misiones.

Se planifican nuevos encuentros para seguir fortaleciendo la capacitación, coordinación y colaboración entre las fuerzas de frontera.

 

AF: En el convenio se establece que desde WCS llevarán adelante el trabajo de monitoreo y control. ¿En qué consiste esta tarea?

CR: Se refiere a las acciones y estrategias implementadas para supervisar y regular el tráfico ilegal de especies de la fauna silvestre. Esto implica la vigilancia activa de las actividades relacionadas con el tráfico de vida silvestre, el seguimiento de rutas y áreas de tránsito, la identificación de puntos críticos y la adopción de medidas para prevenir, detectar y combatir el tráfico ilegal de especies.

El monitoreo y control se lleva a cabo a través de la colaboración entre diversas agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y la sociedad civil para garantizar la protección de la vida silvestre y la conservación de las especies en peligro.

Proteger la biodiversidad entre todos

AF: ¿Por qué es importante que toda la sociedad se sume a luchar contra el tráfico ilegal de vida silvestre? 

CR: El tráfico de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y es una actividad ilegal que afecta negativamente tanto a los animales como a las personas, daña a  los ecosistemas de los que todos formamos parte.

La extracción de animales para su comercio ilegal genera un importante impacto en los ecosistemas en que esos individuos habitan.

Se calcula que, de 10 animales capturados, solo 1 sobrevive por las condiciones en las que son transportados. Esto genera una sobreexplotación de las poblaciones silvestres y, a la vez, un riesgo zoonótico, ya que, al sacarlos de su ambiente natural, los animales silvestres pueden transportar y dispersar patógenos (virus, bacterias y hongos) en nuevos ambientes más urbanos y poner en riesgo la salud humana.

Los animales silvestres viven de forma independiente de los seres humanos y manifiestan sus comportamientos normales en su hábitat. No necesitan la intervención del hombre para la vida diaria, se sienten amenazados por la interacción con el ser humano y muchos de ellos rechazan las caricias, los baños y los collares, pudiendo tornarse agresivos hacia las personas.

Además, el tráfico de vida silvestre es la cuarta actividad ilegal a nivel mundial. Para combatir este delito organizado, es necesario implementar medidas de protección y concienciación sobre la importancia de preservar la biodiversidad de nuestro planeta.

 

AF: ¿Cómo la sociedad le puede decir NO al tráfico ilegal de fauna de especies? ¿Cómo se corta esta cadena que se sostiene, ya sea por ignorancia, comercio ilegal, complicidades frente a delitos organizados, etcétera?   

CR: Para combatir el delito organizado de tráfico de animales silvestres como mascotas, es crucial reducir tanto la oferta como la demanda.

Las campañas de comunicación, difusión y educación son fundamentales para concienciar a la sociedad sobre esta problemática.

Muchas veces, la misma sociedad consume fauna silvestre como mascotas sin conocer su origen ilegal.

Por ello, generar campañas, artículos de prensa y difusión en medios de comunicación son herramientas clave para frenar esta práctica ilícita.

Es esencial que las personas conozcan las leyes que regulan la tenencia de animales silvestres y sus implicaciones, así como la importancia de conservar la biodiversidad.

Algunas recomendaciones acerca del cómo actuar correctamente son:

  • Informarse antes de decidir: no comprar animales silvestres. Al pensar en comprar o adoptar una mascota, asegurarse de tener información sobre su origen y legalidad.
  • Prestar atención a lo que se comparte en redes sociales: como usuarios, evitar promover involuntariamente actividades ilegales o dañinas.
  • Actuar proactivamente: denunciar la venta ilegal de vida silvestre y ayudar a otras personas a comprender que ciertos animales no son mascotas.

 

 

Artículos relacionados