Será coordinado por Heinrich Burschel, director y gerente de la empresa Fotosíntesis Argentina y Chile, referente en la materia de gestión forestal sostenible. La Feria Forestal Argentina 2024 se realizará del 25 al 28 de abril nuevamente en el predio del Parque Tecnológico Misiones, en Miguel Lanús de la ciudad de Posadas.
Fuente: con información de MisionesOnline.net y FFA 2024
MISIONES (30/3/2024).- El mercado de carbono es uno de los instrumentos generados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo. Los créditos de Carbono son unidades transferibles certificadas por un estándar reconocido que equivalen a la remoción de una tonelada de Dióxido de Carbono equivalente de la atmósfera.
“Para emitir créditos de carbono se requiere realizar una serie de pasos que permiten de manera transparente su comercialización. Los créditos de carbono generados por el segmento de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo (AFOLU), por sus siglas en inglés, constituyen un sector estratégico para afrontar la crisis climática, al mismo tiempo de sumar valor agregado a sus productos y servicios”, explicó Heinrich Burschel, a través de un comunicado difundido por la Feria Forestal Argentina (FFA).
Esto significa que los propietarios de la tierra pueden negociar en un mercado establecido las capturas de Dióxido de Carbono producidas y almacenados por la vegetación de su predio. Este es, además, un servicio ecosistémico que se puede medir, cuantificar y actualmente tiene un valor en el mercado internacional, por lo tanto, se puede vender.
“Existe una demanda internacional que no ha sido cubierta. Las empresas que demandan estos créditos poseen emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) muy elevadas, por lo tanto, las exigencias actuales y/o compromisos voluntarios de alcanzar la carbono neutralidad, necesitan compensar su propia huella con la compra de estos créditos, además de incorporar ciertas medidas adicionales”, agregó el organizador del seminario.
Heinrich tiene una larga trayectoria en el manejo sustentable y la restauración de los bosques nativos en Chile y Argentina. Trabajo 12 años de la Cooperación Alemana en Chile, Nicaragua y Honduras. En Chile se dedicó a la coordinación del Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo y en la creación del sistema de Certificación de leña. Fue CEO de la empresa forestal GMF Latinoamericana S.A. certificada 100% bajo normas FSC y responsable del desarrollo y la implementación del Proyecto de captura de carbono en Santo Domingo para Novartis A.G.
Ha implementado en cientos de miles de hectáreas inventarios de carbono y es especialista en procesos participativos con los actores en el territorio.
Inversión inicial para proyectos de carbono
Respecto a la certificación y participación de productores en proyectos de captura de carbono, Burschel aclara: “En principio, todo aquel productor que cumpla con un conjunto de requisitos que establecen los estándares internacionales, pueden ser involucrados en un Proyecto de Captura de Carbono. Las certificaciones de créditos de carbono requieren de una serie pasos, desde la formulación de un Documento de Proyecto, que se envía al estándar seleccionado, el cual es evaluado y verificado en terreno para comprobar su credibilidad”, indicó.
Para llevar adelante estos pasos se requiere de una inversión inicial. Al respecto señaló: “Esta inversión puede ser compartida por varios productores bajo un esquema de trabajo en grupo o asociados, donde más de un productor se puede agrupar para alcanzar superficies y potencialidades de captura que sean atractivas desde los económico y técnico, a la vez de tener un impacto social y ambiental positivo”, detalló el experto.
Experiencias locales y posibilidades de participación
Durante el seminario, se compartirán experiencias locales. “Para el caso de sistemas agrupados, nos encontramos trabajando con un grupo de más de 40 pequeños productores en Misiones, con superficies que van desde las 5 a un poco más de 200 hectáreas. Este proyecto se encuentra en la fase de análisis de factibilidad, y cuenta con un potencial enorme”, adelantó Burschel.
Por otra parte, han iniciado el desarrollo de un proyecto con tres propietarios ganaderos, en la zona norte de la provincia, “por lo que no nos limitamos solo a quienes tienen bosque nativo y/o plantaciones forestales, puesto que los sistemas agrícolas, ganaderos, o silvopastoriles también poseen potencialidad bajo determinadas metodologías y buenas prácticas de manejo, de certificar bonos de carbonos”, sostiene el profesional.
Por otro lado, asesora a una empresa que se encuentra en las fases finales para la obtención de los créditos. “Esta empresa también nos contarán en el seminario sobre su experiencia en el proceso de desarrollo de estos tipos de proyectos. Si quisiera empezar un proyecto de captura de emisiones en mi propiedad, ¿qué puedo hacer? Para iniciar sería necesario conocer el predio, sus diferentes usos del suelo, historial de manejo y los planes del propietario en un lapso de 20 años, por ejemplo”.
Esto último es fundamental, puesto que los proyectos de carbono como los forestales, son de largo plazo.
Se inicia después un ordenamiento del predio y se analiza si existe potencialidad para un proyecto.
“Nuestra intención es que el propietario pueda adoptar ciertas medidas de manejo en su actual actividad e incorporar algunas nuevas, donde el carbono se convierte en un ingreso adicional para la chacra o el establecimiento”, explicó Burschel.
Participación en el Seminario de la FFA 2024
Respecto al Seminario de Bonos de Carbono que se realizará en el marco de la Feria Forestal Argentina, a realizarse del 25 al 28 de abril nuevamente en el predio del Parque Tecnológico Misiones, en Miguel Lanús de la ciudad de Posadas. Estará destinado a exponer los desafíos que representan desarrollar estos proyectos de carbono en la región del NEAy en diferentes escalas.
“Invitamos al público en general a participar de la Feria Forestal y en particular de nuestro Seminario para conocer el escenario del desarrollo de proyectos de carbono en el marco del cambio climático y que es una herramienta que debe ser acompañada por una drástica reducción del uso de los combustibles fósiles si queremos contribuir a bajar la temperatura media del planeta”, dijo.
“Vamos abordar una visión del estado actual del cambio climático y su situación urgente, cuestiones metodológicas, de relevamiento y procesamiento de datos en inventarios de biomasa y carbono, uso de tecnologías recientes en teledetección, y estudios de casos de nuestra provincia involucrando también a los pequeños productores”, precisó el organizador.
Finalmente, Burschel enfatizó en que “el desafío es generar un espacio de información que sea entendible para todos los interesados, sean forestales o no. La participación no requiere conocimientos previos, ni tiene costo adicional. Es presencial, con inscripción previa”, concluyó.
El programa estará disponible en la página oficial del evento y también un formulario de pre-inscripción que podrán completar para facilitar la organización del evento.