Andrea Ferrari es oriunda de Buenos Aires, pero tiene el corazón en la provincia de Misiones, ya que como escritora, docente y naturalista apasionada por la Selva Misionera, incursionó en la «eco-literatura» y creó una obra de ciencia ficción llamada «La tierra sin ustedes y otros cuentos», un libro centrado en la conservación del Bosque Atlántico en diferentes escenarios imaginarios. «La selva misionera es hoy un tesoro para el mundo y la Argentina, y aún hay muchos desafíos por su conservación. Imaginar que pasaría dentro de 200 años fue lo que inspiró mis cuentos», expresa la escritora.
VIDEO | Entrevista de MisionesOnlineTV a la escritora Andrea Ferrari
BUENOS AIRES Y MISIONES (29/3/2024).- Andrea Ferrari es oriunda de Buenos Aires, pero tiene el corazón en la provincia de Misiones, ya que como escritora, docente y naturalista apasionada por la Selva Misionera, incursionó en la «eco-literatura» y creó una obra de ciencia ficción llamada «La tierra sin ustedes y otros cuentos», un libro centrado en la conservación del Bosque Atlántico en diferentes escenarios imaginarios.
Los relatos proponen varios futuros posibles para la biodiversidad de la selva de la tierra colorada, desde la prevalencia de los pueblos originarios hasta innovaciones tecnológicas, que buscan sensibilizar sobre la importancia de avanzar en acciones ambientales.
Ferrari es ganadora del premio literario «El Barco de Vapor en 2003», en el cual contó su profunda conexión con la selva misionera que surgió a partir de un viaje familiar a la provincia en 2012 y luego devino en una obra literaria.
“Cuando en el 2012 viajé con mi familia a Misiones me enamoré, nos enamoramos todos. Yo particularmente me enamoré como si fuera Misiones una persona, la selva misionera, esa es la verdad. Y como naturalista, la biodiversidad y la maravilla de todo lo que veía me disparó la imaginación en mil direcciones distintas. Como me gusta mucho la ciencia ficción y suelo escribir ciencia ficción, me fui para ese lado”, explicó.
En esa línea, la escritora resaltó la importancia de la conservación ambiental en su obra, indicando que su libro se centra en el futuro de la selva misionera desde una perspectiva de ciencia ficción. “En el fondo realmente son libros que tienen que ver con la conservación. En inglés existe la categoría de Eco-literatura, creo que lo que hago se encuadra en eso”, manifestó.
Ferrari imaginó varias realidades alternativas para la selva misionera en su obra, desde un futuro donde los pueblos originarios prevalecen después de la extinción de los blancos, hasta innovaciones tecnológicas como el teletransporte a las Cataratas del Iguazú y zoológicos virtuales para especies extintas.
“Es como imaginarse que en el futuro no quedan más yaguaretés, entonces hay gente que se llaman biomuseólogos que los recrean en tres dimensiones para zoológicos virtuales y qué pasaría si algo sale mal con esa recreación”, precisó.
«Se hizo mucho, pero aún hay mucho más por hacer en conservación»
En la entrevista vía streaming con MisionesOnlineTV, la escritora abordó la situación ecológica actual de la selva misionera y los esfuerzos de conservación, y si bien valoró las iniciativas existentes, también señaló la necesidad de más acción.
“Yo sigo muy de cerca la actividad que realiza Misiones con respecto a Ecología y me parece que hay muchas cosas muy loables. Basta ver un mapa satelital para identificar que Misiones, en comparación con Paraguay y Brasil, tiene selva aún. Pero también es cierto que lo verde que se ve en la imagen satelital en gran parte son pinos y eucaliptus. Entonces si bien se hace mucho, es cierto que queda por hacer”, opinó la naturalista.
Respecto a la recepción de su libro, Ferrari reconoció que tuvo una repercusión mediana fuera de Argentina, pero se mostró optimista sobre el potencial de su obra para atraer a turistas y lectores interesados en la selva misionera. La escritora reveló su deseo de promocionar su libro en Puerto Iguazú y otros mercados internacionales para aumentar su visibilidad.
Ferrari, que usualmente escribe en inglés, mencionó el peculiar proceso de autotraducción de su libro antes de presentarlo a la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones (EdUNaM).
Además, destacó la inclusión de su obra en la colección Narratón y su posterior disponibilidad en plataformas como Amazon y Kindle.
Finalmente, la escritora anunció que para aquellos interesados, «La tierra sin ustedes y otros cuentos» está disponible a través de Buscalibre y la ecotienda de Aves argentinas, además de Amazon para la versión en inglés, o por medio de la editorial EdUNaM en Posadas.
Reseña de la escritora
Andrea Ferrari Kristeller es profesora de literatura en inglés, naturalista y escritora.
Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y traducción con Leandro Wolfson. Tras una pasantía en el Zoo de Buenos Aires, estudió en la EAN (Escuela Argentina de Naturalistas).
Después de haber trabajado como voluntaria en rehabilitación de fauna silvestre durante doce años en la Reserva Natural Ribera Norte, y dos para Fundación Bioandina en rehabilitación de cóndores en el Temaikèn, actualmente colabora con varios programas de conservación en Misiones y otras provincias traduciendo al inglés trabajos científicos o de solicitud de fondos.
En 2012 visitó Misiones con su familia por primera vez, y se enamoró de su selva y de la cultura mbyá guaraní. Desde entonces viaja allí al menos una vez al año, entablando una amistad con miembros de una aldea mbyá.
Colaboró con el Primer Diccionario Mbyá Guaraní-Español/ Español-Mbyá Guaraní (Rodas/Benítez, UNAM, 2018) en su sección Penta traductor para el idioma inglés.
Cursó los tres niveles del idioma Mbya Guaraní dictados por la Facultad de Ciencias Forestales de Misiones.
Actualmente está traduciendo al inglés el texto sagrado de los Mbya, el Ayvu Rapyta, en su versión en español de León Cadogan con un equipo, en la esperanza de dar a conocer las ricas tradiciones espirituales de los Mbyá.
Ha enseñado literatura en secundaria durante más de 30 años, y también trabaja en el programa de educación ambiental Roots & Shoots, del Instituto Jane Goodall con algunos de sus grupos.
A partir de 2020, sus poemas han sido publicados por varias revistas literarias y antologías en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido (The Avocet, The Dawntreader, Erbacce, Poetry
Undressed, Braided Way, una antología de ASEI Arts, otra sobre aves, “Flight of a Feather”, The Poppy Road Review, Commuterlit, The Heimat Review, SweetSmell Journal, Last Stanza y Seaside Gothic).
Desde 2023 participa de la iniciativa 30×30 de Tupelo Press en el mes de Julio junto a varios poetas norteamericanos.
La versión en inglés de “La tierra sin ustedes” y el cuento “La esfera rota” han recibido una ‘Mención de Honor’ en el concurso literario Writers of the Future en 2018 y 2023, respectivamente.
También se han publicado algunos de sus relatos cortos: “El fantasma del hoté de los blancos”, en Haus, antología de CultureCult Press en 2022; “Su convertirse en bosque”, en
Globally Rooted en enero de 2023, y “El ocelote” en CommuterLit en abril de 2023.
Próximamente, 34 Orchard publicará su cuento “Los fantasmas del arroyo Yazá””, y New Myths, su cuento “La Bandada”.
“La tierra sin ustedes” fue publicada por Edunam, la editorial de la Universidad de Misiones, en su colección Narrathon, en octubre de 2023.
Asimismo, “La tierra sin ustedes y otros cuentos” fue publicada en su versión en inglés y en castellano en Amazon/Kindle en junio y septiembre de 2023, auto-traducida por la autora al español.