En representación de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Gerardo Díaz Beltrán, expuso la actualidad de las economías regionales en la provincia,con foco en foresto-industria y tabaco. Se solicitó la inclusión de los productos de la forestoindustria -resinas, trementinas-colofonia y casas de madera- al beneficio de Retención 0% de derechos de exportación. «Se debe considerar que los países limítrofes con los que compite la industria misionera no tienen derechos de exportación y que la estructura de costos del sector incide fuertemente en el costo de logística», plantearon.
Fuente: CEM
BUENOS AIRES (21/12/2023).- Se concretó en Buenos Aires una reunión con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, por medio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con la Confederación Económica de Misiones, Gerardo Díaz Beltrán, presentó las prioridades de las economías regionales misioneras.
El secretario de la CEM se encargó de exponer la actualidad de las economías regionales
misioneras, con foco en foresto industria y tabaco. De la reunión participó una comitiva encabezada por el presidente de CAME, Alfredo González, y el director de Economías Regionales, Eduardo Rodríguez.
González, presidente de CAME, dijo: “hoy tenemos una mejora concreta de la situación general por la suba del tipo de cambio. Pedimos sentarnos a discutir políticas de mediano y largo plazo a través de un proyecto de ley”.
Foresto-industria
Respecto a la actividad se solicitó la inclusión de los productos de la forestoindustria -resinas, trementinas-colofonia y casas de madera- al beneficio de Retención 0% de derechos de exportación; considerando que los países limítrofes con los que compite la industria misionera no tienen derechos de exportación y que la estructura de costos del sector incide fuertemente en el costo de logística -sobre todo combustible-.
También, que el costo fiscal que ronda en los U$D 25 millones genera divisas por U$D 600 millones, lo que implica que bajar a cero genera mayor impacto al país versus el costo fiscal.
Por último se menciona que resulta imperioso mantener los puestos laborales industriales calificados, que se estima en alrededor de 12.000.
El informe y la presentación a Vilella puso sobre la mesa los riesgos e impactos negativos existentes frente al posible incremento de los derechos de exportación para los productos del sector foresto industrial.
Entre ello, las pérdidas de mercados -como Italia, Alemania, EEUU, Taiwán, México y China-, así como también el aumento de precios en relación a la competencia, dados los costos de logística e impuestos.
“En su mayoría, son pymes, las empresas que forman parte de nuestro sector. Invierten en forma permanente en tecnología y capacitación de sus recursos humanos. Si no podemos vender por precios altos, las empresas deberán despedir a personal. Mostramos un ejemplo de evolución de las exportaciones en una pyme misionera, cuando el tipo de cambio es beneficioso y los derechos de exportación están al 0%”, fundamenta el informe presentado por la CEM y suma además, tablas con cifras contundentes sobre la industria misionera.
Además, el informe presentado a Vilella incluye una serie de análisis que grafican el notorio aumento del monto de las exportaciones de bienes de madera durante los meses en que el tipo de cambio fue competitivo.
También, una tabla que grafica el alto porcentaje de participación en el precio de venta de los productos de madera si se aplica derechos de exportación al 15%.
Tabaco
Se solicitó la inclusión del sector tabacalero en el beneficio de retenciones 0% de derechos de exportación, considerando que gran parte de los productores agropecuarios misioneros operan con pequeñas unidades productivas, de entre 15 y 25 hectáreas y que, de ellas, se destinan entre 1 y 2 hectáreas a las plantaciones de tabaco para generar su principal ingreso económico.
Se especificó además que, en promedio, se cultivan 2000 kilos de burley por productor a razón de U$D 2.64 por kilo que transformado en tabaco procesado equivale a U$D 4.4 el kilo. “La comercialización de este producto en un mercado internacional imposibilita el traslado de las retenciones aplicadas al monto que paga el cliente; por ello, en el contexto de una campaña normal, la aplicación de las mencionadas significaría una merma de 9.500.000 u$s que impactan de manera directa al pequeño productor tabacalero”, indica la nota presentada por la CEM.
Por otra parte, también destaca la posición en desventaja de los productores regionales frente a países limítrofes.




