¿Cuál es la posición argentina? ¿Qué significa libre de deforestación? ¿Qué productos están comprendidos? ¿Qué significa una Debida Diligencia? ¿Cómo afecta a la madera nativa?. Estas y otras preguntas respondieron especialistas y funcionarios nacionales este jueves 26 de octubre, en un Seminario Virtual sobre “Alcances del Reglamento de UE – Cadenas libres de deforestación en productos de base forestal”. Fue organizado por la Asociación Forestal Argentina, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industrial y representantes de las dos principales certificadoras internacionales FSC y PEFC-CERFORAR.
Fuente: AFoA
BUENOS AIRES (26/10/2023).- A partir del 1 de enero de 2025 (para grandes empresas) y a partir del junio de ese año para PyMES, solo se podrán introducir al mercado de la UE los productos alcanzados y realizados con materias primas que:
1) sean libres de deforestación,
2) que hayan sido producidas conforme a la normativa local y
3) que estén respaldadas por una declaración de diligencia debida.
Esto afecta tanto a exportadores directos de productos alcanzados por la normativa como a aquellos que vendan a cadenas globales con origen en UE. Las empresas europeas estarán obligadas a hacer una “evaluación de riesgo” que tenga en cuenta varios criterios, entre los cuales se incluye el nivel de riesgo asignado por la Comisión Europea al país o región de origen.
Ante este nuevo Reglamento N° 2023/1115 promulgado por la Unión Europea, se imponen nuevos requisitos para el comercio de productos de la cadena forestal, soja, carne bovina, cacao y café, entre otros, lo que obliga a que se demuestre que los mismos provienen de zonas que no han sido deforestadas.
Para entender los alcances y su impacto, bajo el título “Alcances del Reglamento de UE – Cadenas libres de deforestación en productos de base forestal”, la Asociación Forestal Argentina convocó a a un nuevo seminario virtual y gratuito que fue transmitido por Youtube y la plataforma Zoom.
“Este seminario tiene como fin informar sobre los nuevos requerimientos que se deberán implementar al momento de exportar a la UE productos de base forestal”, explicaron los organizadores.
Los disertantes del seminario fueron:
· Guillermo Rodolico – funcionario responsable del seguimiento del Reglamento de Deforestación Europea, en la Unidad de Relaciones Económicas y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Alcances del Reglamento UE 2023/1115 – Posición de Argentina.
· Sabina Vetter – directora de Desarrollo Foresto Industrial en la SAGYP. Los requisitos de UE en el comercio de productos de la cadena forestal. Implicancias para la Ley 25080.
· Florencia Chavat – directora ejecutiva de CERFOAR- PEFC Argentina. ¿Qué es y qué implica la Debida Diligencia?
· Esteban Carabelli – director ejecutivo de FSC Argentina- Desafíos y oportunidades en el sector forestal.
Fue moderado por Claudia Peirano, directora de la Asociacion Forestal Argentina.