Últimas noticias

Opinión

Impulsan proyecto de desarrollo forestal sustentable entre productores de Argentina y Uruguay

Pequeños productores se unen en una gestión común del manejo de sus bosques

El proyecto está actualmente en marcha bajo la coordinación del Inta Concordia (Entre Ríos) y la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi). Tendrá una duración de 30 meses, y se enmarca dentro de una visión de cooperación trilateral entre Canadá, Argentina y Uruguay para un desarrollo sustentable del sector forestal en el Cono Sur. Busca la vinculación de productores, trabajadores e industriales forestales mediante una transferencia de conocimientos y tecnología. En la región Noreste de Entre Ríos más del 80% de los productores forestales son propietarios de forestaciones de superficies menores a las 100 hectáreas.

Fuente: XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia, Octubre de 2004

ENTRE RIOS.- La ingeniera Paula Dacunda, coordinadora nacional del Proyecto que impulsa la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), en el marco de su exposición durante las Jornadas Forestales de Entre Ríos, relató los resultados de un proyecto que se implementó en el año 2001 sobre “Transferencia de Tecnología Forestal a Asociaciones y Cooperativas en el Uruguay”, llevado adelante por la ONG canadiense Socodevi (Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional). En ese marco, señaló que “los resultados obtenidos en el Uruguay, alentaron a Socodevi a continuar con el proyecto y a iniciar acciones en el mismo sentido en el sector forestal argentino. El Inta, al conocer los logros alcanzados en Uruguay, decide convertirse en el principal socio del nuevo emprendimiento y junto con Socodevi elaboran el Proyecto “Implantación de un Modelo de Desarrollo Forestal Sustentable en Argentina y Uruguay”. subtitulo/Pequeños productores/subtitulo En la región Noreste de Entre Ríos más del 80 por ciento de los productores forestales son propietarios de forestaciones de superficies menores a las 100 hectáreas. En general, se trata de productores agropecuarios o inversores de otras actividades, que fueron atraídos por la actividad forestal, en la cual han visto una forma de ahorro rentable y segura. Por tratarse de productores cuya relación con el sector es esporádica (al momento de hacer la forestación, al realizar algunas tareas silviculturales y en el momento de la cosecha), no siempre conocen la tecnología disponible, ni buscan el asesoramiento profesional. Por esta razón, esas forestaciones no son correctamente planificadas ni reciben un adecuado manejo. Al tratarse de superficies pequeñas, su instalación y cuidado resultan poco atractivos para las empresas de servicios especializadas. “Esto, a su vez, determina que las labores silviculturales y el aprovechamiento se realicen a destiempo y sin la calidad necesaria. Además, el pequeño y mediano productor o inversor forestal encuentra dificultades en la comercialización de la madera, inconvenientes con el cumplimiento de contratos de aprovechamiento y problemas de cobranza. Todo esto afecta a la rentabilidad de la actividad que desarrolla este tipo de productor, lo cual lo coloca al margen del negocio forestal”, indicó Dacunda. Estos problemas son similares a los que tenían los productores en Québec, Canadá, en los años ’70. “Como solución los productores canadienses decidieron unirse para llevar adelante una gestión común de sus bosques. Esta gestión común les permitió mejorar la rentabilidad de su actividad e incluso realizar una integración vertical, participando en otros segmentos de la cadena que agregan mayor valor”, remarcó la ingeniera. Paralelamente, cuando se analiza al sector de operarios forestales, se observan escasas posibilidades de desarrollo y dificultades de acceso al mercado formal. El trabajador forestal es un trabajador migratorio, proveniente del norte del país así como de países limítrofes que, ante la falta de trabajo en sus lugares de origen, migran para llevar a cabo trabajo zafral, sin radicarse definitivamente en la región. Estos trabajadores realizan trabajo informal, recibiendo magros sueldos. Además las prácticas que realizan no se ajustan a las normas de higiene y seguridad. Todo esto determina una gran rotación de mano de obra y escasa especialización. Ante esta situación, la competencia formal es muy difícil. Por esta razón los trabajadores de esta región se encuentran ante dos grandes desafíos. Primero, unirse para poder progresar y potenciar las características personales dentro del grupo; y segundo, invertir en equipamiento, ser competitivos, eficientes y ofrecer un servicio reconocido por su calidad. subtitulo/El proyecto/subtitulo El proyecto de “Implantación de un Modelo de Desarrollo Forestal Sustentable en Argentina y Uruguay” está actualmente en marcha y tendrá una duración de aproximadamente 30 meses. El mismo se enmarca dentro de una visión de cooperación trilateral entre Canadá, Argentina y Uruguay para un desarrollo sustentable del sector forestal en el Cono Sur. Como objetivo general busca contribuir al fomento de una economía forestal regional que brinde beneficios socioeconómicos a las poblaciones involucradas. Para cumplir con el mismo, se fomenta un modelo de desarrollo forestal sustentable en Uruguay y Argentina, que vincula a los productores, trabajadores e industriales forestales mediante una transferencia de conocimientos y tecnologías. En el marco del proyecto, se pone especial énfasis en la transferencia de conocimientos y tecnologías para la planificación y ejecución de los ejes estratégicos del modelo, que comprenden: – Una gestión asociativa de la oferta de la madera de los productores para lograr un volumen significativo, y así entrar en el negocio de la madera. – Una especialización de los trabajadores forestales agrupados en cooperativas para una oferta de servicios técnicos forestales de calidad y a precio competitivo. – Una alianza estratégica entre las asociaciones de productores y las cooperativas de trabajadores forestales para cumplir con la planificación forestal anual establecida, asegurar la calidad de los trabajos forestales en las plantaciones, y cumplir con los requisitos de la certificación forestal. subtitulo/Socios estratégicos/subtitulo El proyecto se basa, principalmente, en la participación de los grupos de productores y de trabajadores forestales de la región. Los socios del proyecto responsables de la ejecución del mismo en Argentina, son la EEA Concordia de Inta y la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi), de Canadá.El Inta Concordia, a través del Área Forestal, trabaja promoviendo la expansión de la superficie forestada, así como la calidad de la producción y la competitividad del sector en un marco sustentable. El Proyecto Campo El Alambrado (Inta-CTM) tiene por objetivo contribuir al desarrollo regional del área de influencia de Salto Grande, especialmente en las actividades agropecuaria y forestal, en el marco de la integración Argentina-Uruguaya. En tanto, Socodevi es una organización no gubernamental canadiense, sin fines de lucro, fundada en 1985 por 12 empresas cooperativas y mutualistas. Su misión es la valorización de la fórmula cooperativa o asociativa para contribuir al desarrollo sostenible de los países en desarrollo, para que los pueblos se hagan cargo de su propio destino.Entre las organizaciones argentinas que apoyan al proyecto se encuentra la Fundación Fortalecer, el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina, el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de la provincia de Entre Ríos, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), la Aianer (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste de Entre Ríos), la Regional Río Uruguay de Afoa (Asociación Forestal Argentina,) y el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.Apoyan al proyecto en Canadá, la Escuela de Forestería y de Tecnología de la Madera de Duchesnay y la Federación de Cooperativas Forestales de Québec, que con sus 42 cooperativas afiliadas e involucradas en toda la cadena del sector forestal, brinda apoyo técnico y financiero a los programas forestales manejados por Socodevi.El proyecto recibe financiamiento de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). subtitulo/Modelo de desarrollo/subtitulo El Proyecto fomenta la adopción de un modelo que promueve la gestión común (asociativa) de las plantaciones. Los objetivos de este sistema de gestión común son principalmente: · Agrupar las plantaciones de los miembros y manejarlas como una sola masa forestal. · Realizar la planificación para las plantaciones de sus miembros y negociar por éstos los contratos de trabajos forestales con las empresas de servicios técnicos. · Promover la forestación y la silvicultura intensiva entre sus miembros. · Representar a los productores en el negocio de la madera. Básicamente el modelo favorece la integración de las poblaciones locales como actores fundamentales del proceso de desarrollo forestal. subtitulo/Gestión común/subtitulo En este modelo, la mayoría de los beneficios creados a través de las actividades forestales se quedan dentro de la región y sirven a la consolidación del modelo de desarrollo socioeconómico. De acuerdo al mismo, los productores forestales se agrupan, con el fin de lograr una gestión común de sus forestaciones. Los grupos de productores eligen representantes dentro del grupo, los cuales conforman el Consejo Directivo. Este Consejo decide sobre las ventas de la madera que produce el grupo, así como sobre las contrataciones de servicios para las tareas silviculturales y de aprovechamiento. El Consejo Directivo es asesorado por un profesional. Entre las funciones del Consejo Directivo se incluye la selección y contratación -por períodos quinquenales- de una Unidad de Planificación. Las Unidades de Planificación (UP) están conformadas por profesionales especializados en producción forestal. La UP realiza los Planes de Manejo Predial (1) de los productores agrupados, y con éstos, el Plan de Manejo General (2) del grupo (ver aclaración abajo). En base a la información provista por los Planes de Manejo Prediales y el Plan de Manejo General del Grupo, la UP planifica la contratación de servicios forestales y proyecta la oferta de madera, llevando adelante las licitaciones correspondientes. (1) El Plan de Manejo Predial contiene información para el manejo forestal (cartografía, datos de inventario, etcétera); es la herramienta básica del productor que quiere manejar de forma sostenible sus recursos forestales. (2) El Plan de Manejo General agrega la información de los Planes de Manejo Predial individuales; en el mismo se indican las actividades silvícolas a realizar anualmente y los volúmenes factibles de cosechar sobre las propiedades de los miembros del grupo. El Consejo Directivo decide sobre las ofertas presentadas en cada licitación. Además realiza, en base a la disponibilidad de madera, convenios de aprovisionamiento con la industria. Cabe destacar que, cada vez que se realiza un trabajo silvicultural o una operación comercial de venta de madera, es el propietario quien debe decidir sobre la realización de los mismos en su predio. “Este modelo desarrollado está basado en la fórmula asociativa, y promueve la solución de las dificultades del pequeño y mediano productor, así como del pequeño contratista y del operario forestal, mediante la unión de los recursos, potenciándolos y haciendo uso de los valores democráticos dentro del grupo, lo cual no sólo permite el desarrollo tecnológico y económico, sino también el desarrollo personal”, aclaró Dacunda. Los beneficios socioeconómicos que se esperan de la implementación de este modelo son varios: – Validación de un modelo organizacional funcional y equitativo para el desarrollo forestal, que brinda a la población la mayoría de los beneficios. – Generación de empleos especializados mediante la realización de trabajos forestales en las plantaciones, en el transporte y transformación de la madera. – Oferta de trabajadores especializados al mercado laboral mediante la Formación Profesional. – Generación de una mayor rentabilidad sobre las inversiones forestales por los productores forestales. – Creación de un ambiente favorable para la inversión -nacional y extranjera- en la transformación de la madera. subtitulo/Logros del Proyecto/subtitulo El proyecto se encuentra estructurado según dos componentes. Uno de ellos tiene como meta que los productores manejen sus forestaciones bajo un sistema de gestión común. El otro componente se orienta a que los trabajadores ofrezcan servicios de calidad bajo una forma asociativa. A continuación se describen los logros alcanzados en los primeros cuatro meses de ejecución del proyecto. negrita/Gestión común de las forestaciones/negrita Se ha organizado un grupo –auto denominado Unión Forestal- de pequeños y medianos productores, con el apoyo de Programa Cambio Rural de Inta. Periódicamente se realizan reuniones de difusión de tecnología, en las que se analizan y discuten los diferentes escenarios y objetivos de producción, y sus correspondientes manejos silvícolas. Hoy el grupo está formado por 23 miembros que intercambian experiencias, novedades del mercado, precios y negocios realizados. Esto ya los pone en ventaja respecto a su situación anterior, ya que se encontraban aislados y con escaso acceso a información comercial. Convencidos de que ofertando en grupo la oferta es más atractiva y se pueden conseguir mejores precios y calidad de trabajo, el Grupo Unión Forestal ha licitado ya servicios de poda en conjunto y próximamente comercializará la madera proveniente de manejos de rebrote y raleos de las forestaciones que integran el grupo. El proyecto no está limitado a este grupo, y por esa razón promueve la formación de nuevos grupos. Para ello se han organizado reuniones de presentación en Buenos Aires y en otras localidades del Noreste de Entre Ríos, convocando a aquellos inversores residentes en otras zonas, que poseen forestaciones en la región de influencia del mismo. Productores interesados en participar del proyecto han formado parte de una gira de estudios realizada entre el 27 de agosto y el 5 de septiembre de 2004 en Canadá. La gira tuvo como objetivo mostrar la organización de los grupos forestales y de las cooperativas de trabajadores en la provincia de Québec, Canadá. Asimismo se llevan a cabo intercambios con los productores beneficiarios en la República Oriental del Uruguay. El proyecto apoya además a la realización de estudios para resolver algunas limitantes técnicas que hoy dificultan que el pequeño productor o inversor forestal pueda llevar adelante un manejo orientado hacia la producción de madera de calidad. Actualmente la Fundación Fortalecer -Fundación de Federación Agraria que participa como entidad capacitadora en temas organizacionales en el proyecto- estudia la forma asociativa que permita al grupo llevar adelante la gestión común de sus forestaciones. negrita/La asociación de los trabajadores para brindar servicios de calidad/negrita Se han identificado pequeños contratistas y trabajadores individuales, interesados en unirse. Con ellos, se ha conformando un grupo que actualmente recibe capacitación en temas de gestión y organización, promoviendo su integración en una empresa asociativa de servicios forestales. El diseño de la capacitación organizacional se llevó a cabo en forma conjunta con entidades especializadas en esos temas: el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualidades de la República Argentina, la Fundación Fortalecer, el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos y el Inta. El objetivo de esta capacitación es brindar a los trabajadores las herramientas necesarias de manejo y gestión para que puedan formar, por ellos mismos, la cooperativa o asociación. Además se diseña un programa de capacitación técnica para estos trabajadores, habiéndose iniciado algunos cursos. Se intercambian experiencias en capacitación cooperativa para operarios forestales con entidades capacitadoras de Uruguay: Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) y Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU), capitalizando de esta manera la experiencia del proyecto en Uruguay. Un trabajador ha participado de la gira de estudios en Canadá, visitando entre otras instituciones a la Escuela de Duschesnay, especializada en la formación profesional de operarios forestales en Quebec. En el marco del proyecto, en función de las demandas de trabajo forestal en la zona, se analiza la posibilidad de formar otros grupos, en otras localidades de la región de influencia del mismo. subtitulo/Invitación/subtitulo Se invita a todo productor o trabajador forestal interesado en participar del proyecto, a contactarse con: Ing. Agr. Paula Dacunda, Coordinadora Nacional del Proyecto EEA Inta Concordia Est. Yuquerí – Ruta 22 y vías del Ferrocarril. Concordia. Entre Ríos Tel.: (+54) 0345-429-0000 Fax: (+54) 0345-429-0215 Cel.: (+54) 0345-154011148 Socodevi – socodevi@concordia.com.ar

Fuente: XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos. Concordia, Octubre de 2004

Artículos relacionados