Últimas noticias

Opinión

En la Argentina, el árbol nacional aún es una deuda pendiente

El  Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta, del EEA INTA Concordia, nos trae a la memoria la historia de los intentos de declarar por medio de proyectos de ley el árbol emblemático que represente cultural y ambientalmente a los argentinos. No es el Seibo, ni el Quebracho colorado chaqueño ni el Caldén, como se cree y alguna vez fueron propuesto. «Pese a que casi todos los países en América tienen su árbol nacional, para la Argentina, el «Árbol Nacional», sigue siendo una deuda pendiente” . ¿Lo sabías?.

 

ENTRE RÍOS (19/7/2023).- Re-leyendo un artículo del recordado Ing. Domingo Cozzo, de sus cuadernillos “Dasonomía Argentina”(N°9 , abril del 2000, ) posterior a su famosa Revista Forestal Argentina nacida en 1957, recordamos que aún no tenemos “Árbol Nacional”, lo cual nos dio pie para redactar una nota de divulgación, en el diario el Heraldo de Concordia, que consideramos interesante extenderlo al sector forestal .

Tal como comentaba el ingeniero Cozzo, con quien mantuvimos cordiales relaciones, en su momento una comisión en las que se encontraban los famosos ingenieros  Franco Devoto y J. Molfino fueron designados para proponer la“flor nacional”, resultando elegida la del  Seibo (Erytrina crista galli), la cual fue declarada por el Congreso de la Nación.

Ello arrastró, hasta estos días, una confusión sobre cuál es el árbol nacional…. , considerando además que más confunde aún porque el Seibo en el vecino país de Uruguay es flor y árbol nacional).

 

Qué pasó con el Quebracho colorado chaqueño

Trae a confusión que sí contamos con “Árbol Forestal Nacional” al Quebracho colorado chaqueño, (Schinopsisbalansae) por declaración según Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación de 1956 (decreto N°15.190. de 21/08/1956), basado en lo opinado en una reunión de Política Forestal  reunida en Mendoza en 1955.

Esta determinación se basó en su uso forestal, ya que fue promotor de la industria forestal argentina, con la producción de tanino (sustancia empleada mundialmente para la curtiembre de cueros), con la exportación de extracto de quebracho, colocando a Argentina a principios del siglo pasado en la posición del mayor exportador mundial.

Tal fue su fama que su figura fue reproducida varios años por las estampillas postales, en variados diseños, que aún se pueden observar en antiguas publicaciones.

Otras propiedades menos conocidas es la medicinal. Su madera se utiliza para tratar las diarreas y la disentería. También se usa para lavar heridas y úlceras cutáneas y también tiene un uso ritual para los pueblos originarios.

Se cita que los Maskoy hacen fuego con las ramas de este árbol para proteger a una persona que haya matado a otra o a un jaguar, ya que de lo contrario sus almas atacarán al resto de los integrantes de la tribu……

Vale recordar que un emblema para ser declarado “Nacional” debe pasar por el Congreso de la Nación, lo cual la flor nacional pasó, pero el árbol no.Es por ello que lamentablemente a nuestro país le resta declarar “El Árbol  Nacional”.

Para ser declarado, el árbol nacional debe ser una especie común en el país donde es designado como tal, cumpliendo como un elemento cultural distintivo. Este puede ser uno de varios símbolos nacionales emblemáticos que puede tener un país como un animal nacional; lema nacional; ave nacional… que, en el caso de los árboles, aporta a una identidad nacional y alguna virtud del mismo.

El Caldén, una especie edémica de la Argentina

A partir del año 2000, en su revista, Cozzo propone al Caldén (Neltumacaldeniaex Prosopiscaldenia) siendo en realidad que quien lo propone fue su ex alumno el Ing. Agr. Peter Laharrague, reconocido a nivel mundial por su profesionalidad, y creador del Arboretum San Miguel en Coronel Pringles.

De todos los ex prosopis, el Caldén es el único endémico, es decir que su origen sólo se encuentra en nuestro país .

Este, tal vez sea el precedente que se tuvo en cuenta para que en el año 2022 se haya elaborado un Proyecto de Ley Nacional para que el Caldén sea declarado “Árbol Nacional Argentino”, aunque entendemos que esto aún no se ha concretado (el proyecto ha sido propuesto por Martin Maquieyra, Martín Antonio Berhongaray, Varinia Lis Marín, Marcela Coli, Hernán Pérez Araujo, Karina Ethel Bachey, Alejandro Cacace, Claudio Javier Poggi).

Pese a que casi todos los países en América tienen su árbol nacional, para Argentina “el árbol Nacional, sigue siendo una deuda pendiente”

 

Por: Ing. Ftal. Martín Sanchez Acosta

sanchezacosta.martin@inta.gob.ar

www.inta.gob.ar/concordia

Artículos relacionados