| El diputado provincial Ricardo Maciel abrió el debate sobre la problemática de la tenencia de la tierra |
Mientras el gerente de la Asociación Forestal Argentina Regional NEA, José Saiz, aseguró que el proyecto del diputado renovador Ricardo Maciel de recuperar tierras de Alto Paraná para la producción de alimentos esta basado «en mitos, provoca inseguridad jurídica y atenta contra la inversión»; el subsecretario de Tierras de la Provincia, Jaime Ledesma, dijo por su parte que la iniciativa «no resuelve» la cuestión de fondo, «hay que abrir el diálogo y buscar el consenso con la empresa y todos los involucrados”.
Por Patricia Escobar
MISIONES (21/5/2010).- La inversión, la seguridad jurídica y el desarrollo social en Misiones están en el centro de un debate que encierra, como problema de fondo, un fuerte conflicto por la intrusión en tierras privadas -que además es una amenaza para los recursos naturales de la provincia- y el grave problema social que existe en la zona Norte y Alto Uruguay ante el importante retraso en la regularización de los permisos de ocupación de tierras, tanto fiscales como privadas. Mientras el gerente de la Asociación Forestal Argentina Regional NEA, José Saiz, aseguró que el proyecto del diputado renovador Ricardo Maciel de «recuperar tierras de Alto Paraná» para la producción de alimentos esta basado «en mitos, provoca inseguridad jurídica y atenta contra la inversión»; el subsecretario de Tierras de la Provincia, Jaime Ledesma, dijo por su parte que la iniciativa «no resuelve» la cuestión de fondo, «hay que abrir el diálogo y buscar el consenso con la empresa y todos los involucrados”. En los últimos días trascendió la iniciativa del diputado provincial de trabajar en la redacción de un proyecto que responde a su “preocupación por la concentración tierras por parte de la empresa Alto Paraná SA” y apunta recuperar las mismas para la producción de alimentos. “La idea es recuperarlas, no llegar a la expropiación sino a la cesión por parte de la empresa a los productores, para intercalar actividades productivas agrícolas en las plantaciones forestales”, explicó Maciel, por medio de un comunicado de prensa. En la búsqueda de dramatizar aún más el tema, Maciel agregó que “hoy ya no se ocupan los territorios con ejércitos, ahora lo hacen con capitales”, refiriéndose a las inversiones forestales que se instalan en la provincia. La iniciativa de avanzar sobre las propiedades de Alto Paraná pretende justificarse como “un objetivo de reparación histórica de ceder espacios a los chacareros de los municipios de Wanda, Puerto Esperanza, Libertad y Colonia Delicia”. Es que, según su visión, algunos de estos pueblos “podrían desaparecer en el futuro si los pobladores no tienen posibilidades de trabajo”, responsabilizando de este proceso social a la empresa privada. Para el legislador, “hay una contundente política de acumulación de tierras por parte de esta empresa que ha desplazado, y muchísimo, a los productores, especialmente del Norte. Todo esto ocurrió por decisiones políticas del pasado que facilitaron ese proceso”, expresó, intentado de esta manera no implicar al gobierno de turno la responsabilidad que le cabe de intervenir en esta problemática con políticas de Estado serias que regulen la tenencia de tierra en Misiones, y con reglas de juegos claras para los inversores, tanto nacionales como extranjeros. Desde la Asociación Forestal Argentina-Regional NEA (Afoa NEA) consideraron la iniciativa planteada por el legislador como una nueva avanzada contra la forestación, lamentando que “sus fundamentos se basen en mitos o creencias de cuya intencionalidad no quedan dudas”, dijo el gerente de la entidad gremial empresaria, José Saiz. “Y digo mitos pues, cuando se habla de 300.000 hectáreas en manos de extranjeros, quiero suponer que se incluye en las mismas a las tierras de los colonos de los más diversos orígenes que pueblan esta provincia”, agregó. “Ahora, si consideramos empresas extranjeras únicamente a las del sector forestal, debemos mencionar a una de capitales chilenos, en el Norte, que tiene una superficie total de 230.000 hectáreas (7,6 % del territorio provincial) de las cuales un 50% se destina a la producción de madera con bosques de cultivo y otro 50% de bosques nativos destinados a conservación”. En tanto, detalló que la otra empresa forestal extranjera, de capitales alemanes, e instalada en el Sur provincial, “no llega a las 15.000 hectáreas (0,5% de la superficie misionera), con un 65% cubierta con plantaciones forestales. Y aclaro esto pues otro mito es el de la superficie cubierta con forestaciones, las que apenas llegan a superar el 12% de la provincia; y así seguimos, como cuando se habla de que no genera trabajo, puesto que si consideramos toda la cadena productiva, esto es desde el vivero hasta la vivienda o el mueble de madera, la mano de obra ocupada supera muy ampliamente al del resto de las actividades productivas misioneras”, señaló el directivo de Afoa NEA. negrita/Mitos y verdades/negrita Pero según Maciel, para lograr una provincia productora de alimentos habría que recuperar la zona del Alto Paraná y destinarla a actividades agrícolas. “Esta región tiene suelos muy fértiles y la mayoría está siendo ocupada por la empresa chilena, que en su momento generó fuentes laborales pero que en la actualidad con la tecnificación ha desplazado a cientos de trabajadores”, aseveró. Además, responsabilizó a la gran empresa forestal de que “mucha gente fue desplazada de la chacra y van a las ciudades, donde no pueden generar nada ya que lo único que saben hacer es producir la tierra. Basta con mirar a cientos de familias de Eldorado y Garupá, para darse cuenta de la situación”. Sobre este planteo, Saiz aclaró que la adquisición de las propiedades de Alto Paraná, por lo menos la mayor parte de su superficie proviene de la compra grandes propietarios (CASA, CPP-Celulosa Puerto Piray, PeCom-Petrobras, Safac, Columba, Mate Larangeira, MBM, entre otras), mientras que, según información de público dominio, la adquirida a pequeños propietarios (colonos) no llega a superar las 5.000 hectáreas, lo que implica un 2,2% de su patrimonio territorial. Saiz consideró que “es extraña la actual postura de algunos representantes legislativos cuando dichas compras no fueron objetadas por ningún poder público, ni nacional ni provincial. Y por otra parte, cabría preguntarse el porque de la oferta de venta por parte de los colonos; seguramente la respuesta estaría centrada en el abandono en que se hallaba el habitante de las chacras, con la falta de electricidad, caminos, educación, salud, de precios para sus producciones, y algunos etcéteras más, que provocaron, lo que continúa aún, el éxodo de la población rural a los centros urbanos”, opinó. De esta manera, el directivo de Afoa NEA concluyó en que “evidentemente el problema de la intrusión existe y todo indica que puede agravarse en el futuro, lo que incrementa la incertidumbre y la inseguridad jurídica de potenciales inversores”. Finalmente, expuso que “está en manos de las autoridades el control de los intrusos y convocar a todos los involucrados en el tema a discutir una solución duradera, quizás con la conformación de una “mesa de trabajo”, reuniendo a autoridades, legisladores, cámaras de productores y propietarios, colegios de profesionales, entre otros actores del sector”, sugirió. subtitulo/“Para el gobierno, la solución a la problemática de la ocupación esta en diálogo y consenso con las empresas”/subtitulo El subsecretario de Tierra y Colonización del Ministerio de Ecología de Misiones, Jaime Ledesma, también opinó sobre la iniciativa de Maciel y destacó que “es muy propicia para abrir el debate en el ámbito que corresponde sobre un tema que los misioneros merecen discutirlo. La actual gestión de gobierno esta realizando un gran esfuerzo para atender esta problemática social de la tenencia de la tierra y para frenar nuevas intrusiones, con políticas activas y que son de publico conocimiento, como el Decreto Prov. N°384 para avanzar en la cooperación interinstitucional entre Ministerio de Gobierno y Ecología, por ejemplo, que permitan articular acciones en conjunto sobre este tema”, dijo. “Pero, por otra parte, es una realidad que hoy se enfrentan en los municipios de Wanda, Libertad, Puerto Esperanza o Delicia graves conflictos sociales que hay que analizar como los resolvemos, ya que tienen ocupantes concentrados en tierra que pertenecen a una sola empresa”, agregó el funcionario. Sin embargo, Ledesma sostuvo que “es prematuro hoy hablar de cesión o expropiación de tierras a la gran empresa, en la medida que, primero, no se conozca en detalle los alcances del proyecto; y en segundo lugar, es una discusión que considero no puede faltar la empresa. Este es el gran tema, que se trata de un conflicto que hay que resolver entre todos los actores involucrados, desde municipio, empresas, provincia, poder judicial, deben trabajar en conjunto y consensuar soluciones basados en puntos de encuentros, de acuerdos”, insistió. Si bien el funcionario coincide con “el espíritu» de esta iniciativa legislativa de que hay que generar esta discusión y abrir el debate sobre la tenencia de la tierra en Misiones, agregó que “sin dudas, apuntar a la gran empresa forestal no resolverá la cuestión de fondo del problema, que es la concentración de propiedades en una persona física o jurídica, y hacia este sentido tenemos que orientar el debate hacia delante”, dijo. “Habrá que analizar como desarrollamos una política agroalimentaria en la zona Norte si no hay espacio territorial, y creo que para revertir este escenario hoy, solamente nos queda avanzar en un acuerdo con la empresa, no vemos otra solución. Pero esta claro que Alto Paraná SA es una empresa que invirtió en el marco legal vigente y avanzó en el territorio provincial porque hay un Estado que se lo permitió, es generadora de fuentes de recursos genuinos, y esto es algo que nadie puede desconocer. La industria de celulosa, por ejemplo, es una de sus actividades productivas que hace al desarrollo provincial, y esto tampoco nadie lo puede negar. Pero, tampoco podemos soslayar que las familias de misioneros que viven en esos municipios mencionados ya no tienen espacio para la producción de alimentos y hay que atender esta realidad y encontrar una salida, que en mi opinión, pasa por consensuar con la gran empresa”, remarcó el funcionario Paralelamente, el funcionario explicó que el gobierno está interviniendo en los conflictos por intrusión. “Necesitamos que APSA se siente en una mesa de discusión a debatir el problema, con todo el derecho que le asiste, nadie pretende sacar nada a nadie. La idea de intentar que la empresa ceda las tierras no soluciona el tema de fondo, y es algo que como Estado se debe hacer sobre la concentración de la tierra, hay que establecer límites para que una persona física o jurídica pueda adquirir propiedades o un inmueble en Misiones, hay que buscar un punto de equilibrio en todo esto”, dijo. Pero todo esto «se debe encauzar en un marco de acuerdo entre partes y de consenso, con la participación de todos los involucrados, cosa que la Subsecretaria de Tierras lo esta haciendo, estamos conversando con los intendentes y con la empresa, el diálogo hoy está abierto, pero es un proceso, no es un tema sencillo. Hay un Estado que le permitió a esta empresa que invierta en Misiones y que comprara la tierra que compró, es un actor importante desde lo económico, territorial, social y ambiental. Por lo tanto, para llegar a un punto de equilibrio en esto, hay que sentar a la empresa en la mesa para encontrar la solución”. Desde el 2007 al 2010, el gobierno de Misiones intervino en la regularización de ocupación de tierras de mas de 20 mil hectáreas, que significan una inversión de casi 10 millones de pesos. En lo que va de 2010, se avanzó en la compra de propiedades por 4,2 millones de pesos, para adquirir una propiedad que permitirá regularizar la ocupación de tierras de cientos de colonos. “En más del 15% de la superficie con conflictos en la provincia se esta avanzan, con las mensuras y todo el trabajo que implica esto, pero no significa que el gobierno quiera hacer de esto un negocio inmobiliario, no se trata de recuperar tierras de privados para entregárselas a los ocupantes, no fomentamos la intrusiones, al contrario, queremos resolver los problemas que se arrastran de años atrás, décadas, pero paralelamente impulsamos acciones institucionales para frenar nuevas intrusiones. Pero la propiedad privada tiene derechos y obligaciones, y no solo pasa por el pago del impuesto, sino que deben producir en un marco de sostenibilidad ambiental, económica y social”, indicó el funcionario. Finalmente, sostuvo que se presenta en adelante una «buena oportunidad para avanzar en el principio constitucional que establece que la propiedad en Misiones es «inviolable», pero además cumple una función social, por lo que en adelante habría que avanzar en una ley en este sentido que establezca qué entendemos como tal, definir esto y reglamentarla, de manera de tener reglas claras para todos en un futuro sobre el tema de la tenencia de la tierra»,concluyó Ledesma



