Últimas noticias

Opinión

Ecuador | Con imágenes satélitales registran una acelerada deforestación por minería de oro en inmediaciones de la Reserva Cofán-Bermejo en la Amazonía

La deforestación de la Amazonía ecuatoriana presenta una fuerte aceleración, registrándose una pérdida de 386 hectáreas en los últimos cinco años. Uno de los principales puntos de deforestación está a lo largo del río Bermejo. Entre 2020 y 2023 se identificaron en esta zona 151,6 hectáreas afectadas por la actividad minera.

 

Fuente: Con información de MAAP, El Oriente y Agencia EFE

 

ECUADOR (05/05/2023).- En la reserva Reserva Cofán-Bermejo se ha registrado una pérdida de 386 hectáreas en los últimos cinco años, según un análisis de imágenes de satélites que dieron a conocer recientemente desde el MAAP (Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina).

La reserva ecológica se extiende sobre la Amazonía Andina, desde los bosques nublados, que superan los 2.000 metros de altitud, hacia los bosques tropicales de la llanura amazónica. En los bosques tropicales se pueden encontrar árboles muy grandes como: cedros, chunchos, copales y matapalos. Además, habitan en estas llanuras mamíferos como: monos aulladores, jaguares, pumas y tigrillos (MAATE, 2015).

La Ley de Minería de Ecuador establece que los pueblos y nacionalidades indígenas deberán ser consultados previo a procesos de exploración o explotación minera que se vayan a desarrollar en sus tierras y territorios ancestrales. En la zona, existen 46 zonas destinadas a la extracción de oro, de las cuales 23 se encuentran en estado de trámite para ser aprobadas (ARCERNNR, 2022).

Sin embargo, la deforestación de la Amazonía ecuatoriana presenta una fuerte aceleración en las inmediaciones de la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo, donde se ha registrado una pérdida de 386 hectáreas en los últimos cinco años, según un análisis de imágenes de satélites.

Así lo advirtió este miércoles en un informe el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que contabilizó hasta 221 focos de minería en febrero de 2023 al sureste de la reserva ecológica que se ubica en la provincia de Sucumbíos, fronteriza con Colombia.

Esta reserva se extiende sobre la Amazonía andina, desde los bosques nublados que superan los 2.000 metros de altitud hasta los bosques tropicales de la llanura amazónica, donde se pueden encontrar árboles muy grandes como cedros, chunchos, copales y matapalos, y animales como monos aulladores, jaguares, pumas y tigrillos.

 

Uno de los principales puntos de deforestación está a lo largo del río Bermejo dentro de la zona de amortiguamiento de dicha Reserva Ecológica, un espacio de transición en la cual converge con la Tierra Comunitaria Cofán-Bermejo.

Entre febrero de 2020 y febrero de 2023 se identificaron en esta zona 151,6 hectáreas afectadas por actividad minera, de las que el 64 % está fuera de zonas destinadas para minería, además de 11,19 kilómetros de vías construidas.

Otras 139 hectáreas deforestas se registraron entre agosto de 2017 y febrero de 2023 dentro de los territorios indígenas Comuna Kuri Yaku y Comuna Puma Kucha, de las que el 47 % están fuera de áreas designadas para minería.

El MAAP también detectó que el avance de la actividad minera está afectando zonas de conservación voluntaria de un programa denominado «Socio Bosque», lo que consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos.

Concretamente fueron identificadas 10,85 hectáreas entre abril de 2021 y febrero de 2023 en el sector Cooperativa Nueva Esperanza y 1,5 hectáreas en el sector Ecuador Amazónico desde septiembre de 2022.

Este informe es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).

Expansión sobre áreas naturales

Esta expansión incluye impactos a áreas protegidas y territorios indígenas como Parque Nacional Podocarpus, Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, y Territorio Indígena Shuar Arutam.

«En el presente reporte, mostramos que otra zona sensible ahora está amenazada: la Reserva Ecológica Cofán – Bermejo, ubicado en la provincia de Sucumbíos (ver Mapa portada). Nos enfocamos en el margen externo suroriental de la Reserva, en donde se concentra el crecimiento acelerado de las actividades mineras. Específicamente, hemos identificado 221 sitios con actividad minería para febrero 2023 en esta zona», indicaron desde el MAAP.

Existen en la zona muchas áreas del catastro minero en las cuales se desarrolla la extracción de oro, pero que aún se encuentran en estado de trámite para ser aprobadas.

 

Artículos relacionados