Se trata de un balance provisorio correspondiente al Departamento de Comandante Fernández. Una comisión especial comenzó a relevar y evaluar la afectación total en el centro chaqueño. Llamado a los chacareros a presentar sus declaraciones de pérdidas en el marco de la Emergencia Agropecuaria.
Fuente: Con información de Diario Norte y APF
CHACO (11/2/2023). La subcomisión de emergencia agropecuaria del departamento Comandante Fernández inició el período de reuniones para analizar las declaraciones juradas de los daños provocados por la sequía en la producción de las 80 mil hectáreas agrícolas del área y las pérdidas entre las cuarenta y un mil cabezas de ganado registradas en la última vacunación.
La emergencia para la producción primaria está vigente desde finales de enero en el Chaco e implica la convocatoria, por parte de cada municipio, de las subcomisiones que tendrán la responsabilidad de analizar las declaraciones juradas presentadas por los productores damnificados.
En Presidencia Roque Sáenz Peña la primera reunión se concretó el martes, acordándose el llamado urgente a los chacareros ‘para que se presenten ante la delegación del Ministerio de la Producción a completar el formulario en el que declaran las pérdidas provocadas por la sequía‘.
‘El tiempo para presentar el pedido vence el 3 de marzo y no habrá prórroga, por eso solicitamos que se acerquen a la delegación cuanto antes porque si se deja todo para último momento luego se genera un atasco en el traspaso de la información‘, indicaron los integrantes de la subcomisión de emergencia agropecuaria del departamento Comandante Fernández que está compuesta por referentes del municipio local, el Ministerio de la Producción y de las entidades agropecuarias.
El primer encuentro fue meramente formal, ‘analizándose los requisitos para las declaraciones juradas, en el marco del decreto 76/2023 que declara la emergencia agropecuaria para todo el territorio provincial‘. Las reuniones de análisis de las carpetas presentadas por los productores serán ‘todos los jueves, a partir de la próxima semana, en la sede de Casa del Campo‘.
El departamento Comandante Fernández, ‘al igual que casi la extensión total del territorio provincial, tiene un historial complicado previo a la campaña vigente‘. Los integrantes de la subcomisión detallaron que ‘los perfiles del suelo no acumularon los milimetrajes que el productor espera tener disponible cuando realiza el barbecho‘.
‘Las campañas generalmente las iniciamos con entre trescientos y quinientos milímetros acumulados en los perfiles, pero en este año agrícola en algunas chacras se comenzó con entre cien y ciento cincuenta milímetros y podemos decir que casi ningún lote acumuló siquiera doscientos milímetros‘, resumió el ingeniero Ignacio Vilchez, desde la delegación local del Ministerio de Producción.
La conclusión es que ‘se inició el ciclo de siembras con un déficit hídrico a lo que se adicionó la problemática de las elevadas temperaturas‘. En los registros térmicos, ‘se anotaron mediciones que superaron los cuarenta grados en el ambiente, pero que en el suelo fueron de entre sesenta y cinco, setenta y hasta ochenta grados lo que provocó daños en plántulas recién emergidas‘.
En el distrito que tiene como cabecera a la segunda ciudad del Chaco, la producción agrícola ‘ronda las ochenta mil hectáreas‘. La superficie, ‘si el productor tiene la posibilidad, se reparte entre los distintos cultivos que se hacen en la zona: soja, maíz, sorgo, algodón, girasol y, cuando las condiciones lo permiten, trigo‘.
En el promediar de la campaña ‘son muchos los lotes afectados por la escasez de humedad en los perfiles, pero aún el año agrícola no termina y no se tiene certeza del porcentaje con daños o pérdidas con el que se concluirá‘.
Sequía extrema en el norte del país
Según el informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías dio a conocer este jueves que durante el mes de enero hubo un agravamiento de la situación, sobre todo en la región norte y litoral del país.
Es que el área categorizada como “sequía severa” aumentó en 6,5 millones de hectáreas, como consecuencia del agravamiento de la problemática en Chaco, este de Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.
En lo que respeta a la superficie con “sequía moderada”, la misma aumentó cerca de 6 millones de hectáreas, principalmente por el incremento en el norte del país. A todo esto, el oeste de la provincia de Córdoba presentó mejoras.
“En términos de humedad en los suelos, los especialistas sostienen que hay una amplia región del país donde los cultivos no lograron obtener el agua que requieren para el crecimiento normal. Si bien hubo recargas, estas fueron variables y no alcanzaron a cubrir en muchas estaciones, los requisitos hídricos de los cultivos”, advierte el informe.
Por otro lado, indicaron que el mes pasado se presentó una leve mejora en las áreas más afectadas en lo relacionado con los índices de vegetación. No obstante, se destacan los registros bajos en norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, sur y centro de Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, oeste de Formosa y este de Jujuy y Salta.
En tanto, se identifican mejoras en el estado de la vegetación en el este y sur de Córdoba, en la provincia de La Pampa y el Oeste de Buenos Aires.