Últimas noticias

Opinión

La industria maderera frena inversiones y culpa al gobierno

Nacionales

Las empresas más afectadas son Las Marías, Bosques del Plata y en menor medida, Masisa, mientras Alto Paraná no estaría tan afectada.

Fuente: NEA Rural

CAPITAL FEDERAL (13/12/2004).- En el 2004 se forestaron 40.000 ha, cuando en realidad la apuesta debería haber alcanzado las 100.000. Al reducir la superficie plantada se dejarán de producir 21 millones de metros cúbicos anuales a futuro. El principal disparador de este clima de desinversión sectorial sería el incumplimiento por parte del Gobierno de la ley 25.080, de incentivo foresto-industrial. Esta normativa, que data de 1999, generó expectativas y logró atraer inversiones externas. Pero su burocratización, materializada en el atraso en los pagos, pone en el freezer al sector que invirtió u$s3.000 millones durante la década del `90. La denuncia fue puesta sobre la mesa por Manuel Climent, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) durante el vino de honor realizado por las empresas del rubro para despedir el año en el Palacio San Miguel. La retracción en las plantaciones tendrá su efecto en los próximos quince años, y se materializará en una baja disponibilidad de bosques forestables. De hecho, hoy se foresta lo plantado hace quince o veinte años. Por eso es que la producción del 2004 se incrementó y permitió realizar exportaciones récord, estimadas en u$s800 M, cifra que supera en 20% las ventas externas realizadas por el sector en el 2003. negrita/Impacto/negrita Las empresas más afectadas por esto son las Pyme forestales, para quienes el incentivo que no logran cobrarle al Gobierno resulta básico para financiar el negocio, y además, el grueso de las industrias forestales, como Las Marías, Bosques del Plata y en menor medida, Masisa. Por su parte, Alto Paraná no estaría tan afectada, según destacaron a Infobae fuentes del sector. negrita/Incentivos/negrita Como consecuencia de estos incumplimientos oficiales, se está achicando el número de Pyme forestales, especialmente en Misiones. «Muchos productores habían plantado árboles en medio de la yerba, porque la forestación resultaría más rentable que la yerba mate, ya que hay sobreoferta. Pero terminaron tirando los árboles para hacer negocios con la yerba porque no recibían los incentivos prometidos», destacó a Infobae Claudia Peirano, de AFOA. La experta destacó, además, que en la provincia de Corrientes, en donde hay 10 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, hay condiciones excelentes para forestar y no lo hacen porque la ley de incentivos no funciona. «Si destinaran 2 millones de hectáreas de ganadería a forestar serían una potencia regional como Chile, que tiene esa misma superficie plantada», dijo. La ley 25.080 está vigente desde 1999. Hasta el 2000 se plantaron 100.000 ha por año en todo el país. Y en la actualidad la cifra debería ser superior a la de ese año, según las previsiones que realizan los expertos sectoriales. La crisis financiera del 2001 afectó a la industria, que plantó sólo 40.000 ha durante ese ejercicio. «Ahora no hay crisis financiera sino burocrática», señaló Peirano. negrita/La gran área pendiente/negrita «La Argentina debe alcanzar un patrimonio forestal de 2 millones de hectáreas lo antes posible. Si queremos que ese desarrollo se dé a nivel global la promoción sectorial debe ser efectiva, sin limitarse a reintegro de costos», disparó Climent. Fuente: Infobae

Fuente: NEA Rural

Artículos relacionados