Martín Sánchez Acosta, Ciro Mastrandrea y Matías Martínez, ingenieros forestales y técnicos especialistas del INTA Concordia, abordaron en su columna mensual las alternativas de uso, y gama de posibilidades. «Aún restan desarrollar muchas más, es por eso que a la especie Eucalyptus grandis se la reconoce como la madera del futuro”, concluyen.
ENTRE RÍOS (31/8/2022).- Dentro de los eucaliptos, el grandis es la especie más plantada en el país, especialmente en la Mesopotamia y el NOA. Por la gama de productos que de él se obtienen puede decirse que es la madera de mayor versatilidad del mercado, pese a que los pinos son más abundantes.
Argentina se destaca a nivel internacional por su gran gama de productos sólidos de eucalipto grandis, merced al espíritu emprendedor de las empresas forestoindustriales que han innovado diversificando su producción.
El Eucalyptus grandis se destaca por ser la especie con más alta tasa de crecimiento en el país (puede superar los 50 m3/ha/año), y de las más altas en el mundo, siendo que por ello, se pueden obtener productos a muy temprana edad.
Dada la amplia gama de productos trataremos de resumirlas desde los productos más simples, o masificados, a los de mayor reprocesamiento.
a. ENERGÍA: Es tal vez el destino más simple, pero no por ello deja de ser importante, dado que califica dentro de las “energías alternativas” a los combustibles fósiles.
- Leña: Se suele emplear subproductos del monte (trozos) o los aserraderos (recortes, descartes, etc.). Como primer producto puede ser simplemente leña, para uso doméstico, hasta calefacción de galpones de pollos e invernáculos (en Misiones es destinado a los secaderos de yerba, té y tabaco).
- Chips: En un producto para su uso a granel, se producen “chips” (astillas) para calderas para producir calor, vapor, energía, y en gran escala en secaderos, como los de granos.
- Briquetas de madera: Resultan de la compactación con presión y temperatura de madera desmenuzada, donde la lignina liga a la madera y no lleva aditivos como la de carbón. Son de variados tamaños pudiendo emplearse en calefacción o uso hogareño.
- Pellets: Como un producto más industrializado, factible de dosificar y automatizar, se tiene a los “pellets”, (pequeñas briquetas que usualmente se obtienen a partir de aserrín). Pueden ser empleados en calderas, e incluso en estufas hogareñas computarizadas, muy usadas en países desarrollados, lo que da al usuario una “independencia energética”. En Concordia se cuenta con una fábrica.

Leña comercial – Chips – briquetas – pellets en Entre Ríos
b. CARBONES: Si bien en Argentina no es conocido el uso del eucalipto como carbón, es sumamente usual en Brasil, incluso para el carbón hogareño, (se suele preferir eucaliptos híbridos más pesados, como el urograndis) Se han tenido ejemplos de destino para este uso en Entre Ríos y Corrientes , y en el NOA para la producción de acero, aunque predominan los más densos.
- Pirólisis y BioCarbón: Los productos obtenidos por pirolisis (combustión en ausencia de oxígeno) dan lugar a productos energético- químicos (biocarbón, bio-oil y gases pirolíticos) que pueden ser refinados. En Misiones existe una planta de este tipo trabajando con eucalipto, que genera biocarbón a partir de aserrín, si bien prefiere eucaliptos más pesados, estudios del INTA-CONICET muestran la factibilidad de empleo de diversos clones de grandis con camaldulensis, produciendo biocarbón y furfural.
El refinado del ácido piroleñoso da lugar a una variedad de productos químicos, como el ácido acético glacial, y otros , como los alquitranes de uso veterinario, que aún no han sido explorados industrialmente.
- Carbón activado: Si bien este es un producto a partir de carbón puede englobarse dentro de los productos químicos por su aplicación. El carbón común se activa mediante la desobturación de sus poros, generando mayor superficie de absorción. En Concordia se tiene la única planta de carbón activado del país a partir de aserrín de Eucaliptus grandis, donde se generan a) Carbón en polvo (empleado en decoloración de mostos, purificación de aceites vegetales, tratamiento de efluentes industriales, eliminación de algas y toxinas y otros); b) Carbón granular (potabilización de agua, eliminación de cloro y sustancias cloradas, purificación de gases, filtros domiciliarios…) y c) carbón impregnado, modificado con plata (filtros domésticos o de laboratorio para tratar agua, decloración, eliminación de olores y sabores. Retención de contaminantes orgánicos entre otros)

Carbón – ensayos carbonización de clones INTA-UNLP – carbón activado en Entre Ríos
c. TABLEROS-PLACAS (fibra y partículas): Es un procesamiento de desmenuzado-reconstitución, donde la madera se desmenuza a tamaño de partículas o astillas, para generar grandes placas mediante agregado de adhesivos y presión. Si se trata de partículas o “astillas” se tiene a los tableros “Aglomerados”, y si son de fibra , según su densidad, se tiene a los de mediana densidad, MDF, y los de alta densidad, HDF, para estos últimos se suelen preferir eucaliptos más pesados, pero se llega a emplear el grandis (en estos no se emplean adhesivos). Los tableros o placas pueden producirse sin cobertura “crudos” o bien en una gama de acabados (como la melamina). Con el MDF puede procesarse en molduras y revestimientos, imitando otros productos. Todos son de uso interior. Hay fa´bricas de este tipo en Entre Ríos de Buenos Aires.
- Empleos de fibras: Si bien, hay productos que no están en el mercado, ya se han ensayado a partir de fibras de Eucaliptus grandis. Entre ellos podemos citar al uso en los paneles de “madera-plástico” WCP (Wood Composite Plastic), el empleo de fibras de corteza en la elaboración de pastillas de frenos especiales y como dato anecdótico el empleo de fibra de corteza para la elaboración de paneles aislantes, confeccionados en su momento por el INTA junto al INTI ( ex CITEMA).
En cuanto a la corteza, en INTA Concordia, han realizado experiencias con buenos resultados en su empleo como mulching en plantaciones de frutales.

Tableros aglomerados – MDF puro y mezcla con pino – HDF- Pruebas en tablero de corteza y madera plástico WCP
d. QUÍMICOS- CELULOSA: En Sudamérica el eucalipto lidera ampliamente el mercado celulósico. La producción de celulosa de eucalipto en Argentina está dedicada principalmente a la elaboración de pasta y posterior producción de papel, destacándose el de escritura-impresión (como el que usan las computadoras).
El destino “fibroso-celulósico” es el que hoy día tiene un futuro sin límite a la vista, con la producción de “celulosa soluble” y la “nano-celulosa” aplicables en una inimaginable gama de usos, Las fibras de eucalipto se aplican para producir la fibra Tencel (aplicables a telas, calzado…) llegando a prendas de vestir que se destacan como biodegradables, siendo que la nano celulosa está abriendo nuevas posibilidades día a día.

Papel de impresión – fibras Tencel en sábanas – fibras en zapatillas – ropa biodegradable
e. MADERA REDONDA: Es un destino con un simple procesamiento, se trata de “trozos del fuste” descortezados, usualmente preservados. En nuestro país el eucalipto es la única especie que tiene comercialmente una amplia gama de productos comerciales de madera redonda.
Se comercializan bajo distintas denominaciones según sus dimensiones. Los más gruesos de 18 a 30 cm, son los “troncos cabañeros”, y según su largo: los de mayor longitud (de hasta 13 m en el mercado local ) “postes largos de líneas aéreas” (los telefónicos, 7.5 m, y eléctricos comúnmente de 9 m que monopolizan el mercado nacional), “postes medianos a cortos” como los de alambrado, (de 2.4 a 5 m), y piezas largas pero más finas que los postes, se denominan “tijeras” , más fina aún y con largos similares se tiene a las “ varas”.
Un producto estandarizado corto, (de 2.5 m, y diámetros de 5 a 12 cm) de amplia producción se denomina “rodrigón” el cual se destina a viñedos y espalderas y se llega, increíblemente, a productos de hasta 2,5 cm de diámetro (algo más grueso que un palo de escoba) con los denominados “ tutores” de amplio uso para tutorar árboles (como el cultivo del olivo, o urbanos ) , siendo empleado también en pérgolas y umbráculos.
La posible aplicación de todos estos productos genera la producción de viviendas (cabañas) y da pie para el más variado uso de los productos en lo que podemos llamar “arquitectura de madera redonda” muy presente en la Mesopotamia.

Productos de madera redonda– postes – cabaña de troncos INTA El Alambrado – Arquitectura en Entre Ríos
f. ASERRADOS: Se denomina proceso de primera transformación
- “Madera aserrada verde”: El producto más simple es la madera aserrada que viene del monte “verde” por su alto contenido de humedad. Se comercializa así en gran medida para destinos rústicos, como encofrados, clavadoras de techos y madera periférica de la construcción (andamios , cerramientos, etc), donde se lo suele conocer erróneamente como “saligna”.
- “Tablas secas- clasificadas”: Las tablas de mejor calidad, se clasifican y secan industrialmente, para obtener una materia prima de calidad con destinos de mayor valor como la mueblería y carpintería fina. Es de destacar que por su aspecto el eucalipto resulta similar al tipo de las maderas nativas.
- “Montantes para viviendas”: Es un nuevo producto muy demandado por la construcción, principalmente para muros y cerchas cuyas dimensiones es 2 x 4 (40 x 90 mm) y largos hasta 3 m

Madera verde – andamios – encofrados – clasificación visual de madera – montantes 2” x 4 “
g. REMANUFACTURAS: segunda transformación que parte de madera aserrada
- Envases – cajones-pallets: Emplea madera aserrada, verde, siendo un destino rústico pero con su valor agregado. Los productos son de alto consumo como el caso de cajones –bins (frutas, pollos, hortalizas, etc.), carretes de cables, y los pallets o tarimas de amplio uso para transportar mercaderías
- Moldurados: Para usos de mayor procesamiento y valor se puede partir de madera aserrada la que según el caso puede tener distintos procesos complementarios, como lo son el secado en horno, la homogenización del color con vapor, e incluso la preservación, para su posterior remanufacturado.
- Machimbres – moldurados: De las remanufacturas, el más conocido es el “machimbre” empleado como acabado, pero existe una amplia gama de productos maquinados entre los que se pueden mencionar, molduras (zócalos, contramarcos, media cañas, etc) , los pisos, decks, tejuelas de techos, siendo que en la actualidad tiene gran demanda el “siding” o frente inglés para acabado exterior de viviendas. En otro sentido se tiene a los torneados como base para mueblería, donde es empleado en sustitución de nativas, llegando muebles del exterior confeccionados con grandis.

Cajones , bins, pallets – madera homogeneizada – molduras – torneados – tejuelas de techo
ENCOLADOS: Son productos que utilizan como materia prima madera seca, para que el adhesivo funcione, donde se suele realizar un “saneo previo”, para eliminar los defectos, y luego unir las piezas en forma simple o bien mediante una unión con adhesivo que se denomina “Finger joint” (junta de dedos). Se aplican adhesivos de distinto tipo, según sea para exterior o interior, o si son para aplicaciones estructurales o no, lo cual hay que tener MUY en cuenta para su empleo. Dentro de ellos se encuentran:
h. ENCOLADOS DE LISTONES Y TABLAS
- “Tableros de listones”: Son uniones de listones de 20 a 30 mm de espesor y que pueden estar unidos de canto o a lo ancho y tener “finger”, con los que se conforma un panel de 1,20 x 2,40 m (cuando el tirante es entero, sin finger, se lo llama listón corrido). Su uso habitual para tapas de mesas, mueblería, aberturas y elementos decorativos.
- “Vigas laminadas”. Constituidas por capas tablas secas-cepilladas, con uniones finger (contrariamente a lo que se piensa no es un aprovechamiento de residuos sino el uso de madera saneada) se pueden obtener grandes secciones y largos que superan los 15 metros. Su aplican en estructuras de techos, muros, pérgolas e incluso en decoración.
“Tirantes encolados»: Dúos-Tríos” Consisten en las uniones de dos o tres tablas, con o sin finger, que permite generar piezas de mayor espesor, y donde se disminuyen los problemas naturales de tensiones de la madera, Suelen usarse para bastidores de puertas, ventanas y carpinterías
“Tableros tricapa”: Este nuevo producto, que emula a la antigua placa carpintera, consta de 3 capas cruzadas de tablas (cepilladas-pegadas y prensadas) formando un sándwich. Las caras externas de la madera en sentido longitudinal y la interior en sentido transversal.

Fábrica de paneles de listones – vigas laminadas – pisos de listones encolados- panel tricapa
i. ENCOLADOS DE LÁMINAS
- «Tableros de láminas debobinadas -compensados”. Se confecciona con láminas de pocos mm de espesor (2 a 3 mm) obtenidas por debobinado, donde también se cruzan sus vetas, siendo como mínimo 3 (terciado). Según su adhesivo se denominan “ureicos” de uso solo interior, o “fenólicos” para lugares húmedos o intemperie (muy empleados en construcción). Un derivado de estos tableros es el ranurado que imita a un machimbre el cual recibe la denominación de “Plakimbre”, asimismo pueden tener cobertura generando los conocidos como “ overlay”, que se utiliza en la construcción para hacer encofrados y otros usos exteriores.
- Terciados finos: de buena apariencia se usan en puertas placas y muebles, y el resto en mueblería, carpintería y construcción principalmente.
- LVL (Madera de láminas paralelas): Un producto similar de uso estructural, pero con sus láminas en forma paralela, es el denominado LVL (Laminated veneer lumber) empleado ampliamente en el hemisferio norte. Si bien no hay fábricas en el país, se ha ensayado el Eucalyptus grandis en países productores con promisorios resultados.
- Láminas o chapas, por corte plano – faqueado: Si bien no es muy frecuente, se han obtenido comercialmente chapas decorativas de eucalipto, debiendo resaltarse que las que resultan de diseño más atractivo corresponden a híbridos (como curiosidad se puede comentar que las obtenidas de agallas de grandes troncos pueden dar lugar a las conocidas como “raíces” y “plumas” las que resultan el producto de mayor valor del mercado de maderas).
- “Vigas H 20“: Combinando las vigas de madera con paneles compensados, u OSB, surgen las vigas de tipo I joist denominadas H20 (por su altura de 20 cm), un doble T con alas de madera y alma de compensado u OSB, ampliamente empleadas en el sostén de grandes estructuras u y encofrados de losas, las cuales se distinguen por siempre ser de color amarillo.

Paneles compensados overlay y Plakimbre – LVL eucalipto – Chapa faqueada de híbrido- chapa de agalla – Viga H20
j. APLICACIONES: Siendo que la gama de productos es amplia, mucho más aún son sus aplicaciones, pudiendo citarse en general en productos sólidos, desde la madera redonda (postes, espalderas, cabañas…)pasando por los más simples aserrados, como la madera de obra ( encofrados, andamios…) el empleo en envases (cajones, bins, pallets….), material apícola (colmenas, cuadros, alzas..) la carpintería, remanufacturas, pisos, aberturas , la mueblería, de diverso tipo, llegando al empleo en Construcción y viviendas, la que reúne a la mayoría de los productos citados, siendo que actualmente se está empleando ampliamente la madera de eucalipto grandis a partir de su inclusión como madera estructural en el reglamento de cálculo de madera CIRSOC 601 y su Guía de construcción con entramados en edificios de bajo compromiso estructural.

Aplicaciones en muebles – aberturas-carpinterías – viviendas en INTA Concordia
Es de destacar que su atractivo veteado de diseño de madera latifoliada, que se asemeja a muchas de las nativas diferenciándola de las coníferas, hace que en la actualidad se destine en varios casos a suplir o complementar, la producción en usos típicos de las nativas.
Por todo esta gama de posibilidades, y las que aún restan desarrollar, es que a la de Eucalyptus grandis se la tilda como “la madera del futuro”
Contacto:
martinez.matias@inta.gob.ar . www.inta.gob.ar/concordia



