Últimas noticias

Opinión

Estará en Misiones el investigador del Conicet que estudia los perjuicios del mal uso de glifosato

Actualidad

El viernes 8 de mayo estará en Aristobulo del Valle, Andrés Carrasco, para exponer ante la la Comisión Provincial de Investigación sobre el Uso de Agroquímicos. También fue especialmente invitado el médico Hugo Gómez Demaio, quien desde hace dos décadas estudia los efectos de los agroquímicos en Misiones. MISIONES(7/5/2009).Para acompañar el trabajo que realiza en Misiones la Comisión Provincial de Investigación sobre el Uso de Agroquímicos y sus consecuencias en la salud humana, estará este viernes en Misiones el doctor en medicina e investigador del Conicet Andrés Carrasco, quien recientemente confirmó que el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. Carrasco se reunirá en Aristóbulo del Valle con los integrantes de la comisión, integrada, entre otros, por la diputada nacional Julia Argentina Perié, la trabajadora social Antonia Husulak, el diputado provincial Miguel López, el ingeniero forestal Juan Doming Perié y el ecologista Raúl Bregagnolo. El investigador trabaja desde hace casi treinta en desarrollo embrionario, fue presidente del Conicet y es subsecretario de Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa. Realizó el experimento en su laboratorio de embriología molecular, con sede en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Al encuentro de Aristóbulo del Valle fue especialmente invitado el médico Hugo Gómez Demaio, quien desde hace dos décadas estudia los efectos de los agrotóxicos en Misiones. En el orden nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante el decreto 21/09 instruyó al Ministerio de Salud de la Nación, a crear una “Comisión de Investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional”. En Misiones, La Comisión, que comenzó a funcionar el 17 de febrero, ya mantuvo dos reuniones de trabajo, una de ellas en la localidad de Eldorado, en el colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, donde se propuso formar una Red de Control, Aviso, y Alerta para el uso del producto a base de Glifosato. De la reunión de Eldorado participaron los docentes de la Universidad de Buenos Aires, ingenieros Javier Souza Casadinho y Mariana Maya. Allí se fijaron dos ideas fuerza: Considerar la mortandad de personas por la aplicación de agroquímicos, con especial énfasis en Glifosato y su impacto ambiental, y el uso racional de agroquímicos como alternativa para la producción de diversos cultivos en Misiones. También se dispuso ampliar la convocatoria para una próxima reunión de la Comisión, a otros sectores de la producción: Forestal, Tabaco, Citrícola, Yerbatero. Se consideró realizar en el corto plazo un proceso de capacitación basado en la concientización del buen uso de productos agroquímicos, y de los residuos que provienen de su aplicación. Finalmente se presentaron las propuestas a desarrollar en futuras reuniones de la comisión, entre ellas solicitar que la Universidad Nacional de Misiones comunique los programas de capacitación e investigación que se están desarrollando en la región de San Vicente; impulsar una reunión con funcionarios del Poder Ejecutivo de la provincia de Misiones y otras organizaciones interesadas en participar, con invitación especial para el Ministerio de Ecología, encargada de aplicar la Ley 2980 de Agrotóxicos en la Provincia, y recabar datos concretos sobre el uso de agroquímicos en la provincia.

Artículos relacionados