Internacionales |
Las especies de eucaliptus transgénico liberadas en enero de este año por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) para las pruebas en campo – última fase antes de la comercialización – podrán ser vendidas a partir de 2011. La ventaja apuntada por especialistas es que las plantas pueden tener los niveles de lignina (material que une las fibras de la madera) reducidos.
Fuente: Forestal Web
BRASIL (14/7/2008).- Con reducción del 1% de lignina por metro cúbico de madera, una industria con producción anual de 300 mil toneladas tendrá economía de R$ 1 millón en el periodo. «La economía se dará principalmente con productos químicos y energía, que también reducen la polución», afirma Giancarlo Pasquali, investigador de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) y miembro de la CTNBio. Él revela que 80% de los estudios están relacionados a la reducción de lignina y aumento de la celulosa en las plantas. Pero, según informa, hay también variedades en estudio con tolerancia a la sequía e insectos. Fernando Gomes, gerente de desarrollo y producción de la empresa americana de biotecnología Arbogem, destaca el beneficio ambiental que las nuevas variedades deben proporcionar. «Ellas van a permitir extraer más celulosa de una área más pequeña. «Y eso es muy bueno desde el punto de vista ecológico y del empresarial también». Según informa, la empresa invierte anualmente US$ 15 millones en investigaciones para mejoramiento genético. Brasil e India son los mayores productores de eucalipto del mundo. Cada uno posee 40% del mercado mundial de esta planta. El mercado brasileño de plantaciones forestales mueve US$ 28 bilhões anuales, lo que es acreditado a la buena tecnología y condiciones climáticas para el desarrollo de los árboles. «La producción en el País es 100% plantada», resalta Pasquali. Mientras el coste de producción de celulosa aquí es de US$ 157,00 la tonelada, en los EUA, mayor productor de celulosa del mundo, el coste es US$ 304 con pinus. El investigador explica que eso ocurre porque el eucalipto tarda 7 años para alcanzar el punto de corte, mitad del que lleva el pinus, y sólo crece en regiones con clima tropical. El profesor del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) explica que si fueran observadas las normas para plantación, el eucaliptus puede ser comparado a cualquier otra cultura, en lo que concierne a la preservación del medio ambiente. «Es lógico que si se planta una gran área próximo a bacías hidrográficas, las reservas de agua van a disminuir». Para él, el ideal es que sea cultivada en regiones con un índice de lluvia por encima de 1000 milímetros/año. «Aún así no se puede decir que la silvicultura desaparece con el agua. Pero necesitan ser observadas reglas ambientales», explica el profesor. Él argumentó que el índice de aprovechamiento de área es del 50%. El restante debe ser mantenido como área de preservación. «Toda monocultura es perjudicial. Maíz y café también empobrecen el suelo. Eucalipto consume nutrientes en la misma proporción, lo que debe ser corregido con fertilizantes», informó Haroldo Nogueira de Paiva, profesor del departamento de ingeniería forestal. Universidad Federal de Viçosa (UFV). Fuente: Celuloseonline – Traducido por Forestal Web