Últimas noticias

Opinión

Preocupan las consecuencias del cambio climático en la región

Panel de especialistas en la Camara de la Construccion

Los expertos destacaron que las inundaciones, la falta de energías y el resurgimiento de enfermedades infecciosas son algunas de las consecuencias evitables del fenómeno, y que podrían incidir en esta zona.

Fuente: Diario Hoy

BUENOS AIRES (17/6/2008).- Cuando la lluvia amenaza la ciudad, los temores de los platenses, y sobre todo de quienes viven en las afueras de La Plata, crecen. Después de las últimas inundaciones, las variaciones del clima dejaron de ser sólo un tema trivial de conversación con los vecinos y se convirtieron en una preocupación más para los habitantes de la región. En función de esta problemática, la Cámara Argentina de la Construcción abrió un ciclo de charlas y debates con la intención de tratar de promover políticas públicas en busca de mejoras para la región. En el primer encuentro participaron el doctor en Ciencias de la Atmósfera Luis Antico, el arquitecto Jorge Czajkowski y el doctor especialista en clínica médica Amadeo Esposto. Antico señaló que para nuestra región, aún en las proyecciones más optimistas, se prevé un incremento de la temperatura y las lluvias. “En La Plata, en los últimos 30 años se ha registrado un aumento constante de las precipitaciones, cuya intensidad y frecuencia también se ha elevado”, explicó el especialista. Asimismo, describió cómo la concentración de gases que produce el efecto invernadero hace que suban las temperaturas promedio, y a raíz de esto se altere la circulación atmosférica, generando así anomlías en las lluvias, que se concentran fundamentalmente en la época de verano. “Los máximos más significativos, que superan los 100 mm, se dan entre diciembre y febrero”, detalló el investigador. El arquitecto Czajkowski agregó su visión desde el hábitat y el uso sustentable de la energía. “En general, pero sobre todo desde la construcción, se utilizan como insumo energético los combustibles convencionales. El año pasado, el 98% del consumo de energía fue de fuentes fósiles, y no se hace el menor esfuerzo por invertir en recursos renovables”, indicó. Czajkowski precisó que la mitad del consumo de energía en el país se genera por la construcción, mientras que “la mayoría de las campañas de ahorro está dirigida al ámbito de lo eléctrico y lo doméstico, que sólo implica un 17% del gasto de energía global; por lo tanto, estas campañas están mal orientadas”, criticó el arquitecto. Así como las proyecciones respecto a lo climático no son muy alentadoras, este experto en ambiente y patología ambiental auguró que si se continúa explotando el petróleo sin inversión, y exportando esta materia prima en grandes cantidades, “las reservas conocidas no alcanzarían para más de 7 años”. Por su parte, el especialista en Infectología Amadeo Esposto se abocó a los peligros que implica una tropicalización del clima, teniendo en cuenta que la mayoría de las enfermedades infecciosas se concentran en los trópicos. Esposto explicó que, debido al aumento de las temperaturas, combinado con otros factores ambientales como la pauperización de las condiciones de vida de miles de personas en nuestro país, han resurgido al menos 35 enfermedades infecciosas que no se conocían o se creían erradicadas. “Lo más preocupante es que las medidas sanitarias casi no se pueden prever, ya que la última actualización de la información epidemiológica en el país data del año 2005”, recalcó el médico. “Los cambios climáticos van a impactar, pero es fundamental mejorar las otras variables para estar prevenidos, sobre todo en lo referente al hábitat”, concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Artículos relacionados