Noticias de Uruguay |
Uruguay fue testigo esta semana de la mayor operación financiera de su historia y de una de las mayores en todo el continente, al aprobarse el crédito de 1.600 millones de dólares que permitirá al Grupo ENCE construir su planta de producción de pasta de celulosa y generación de energía en la zona de Punta Pereira, departamento de Colonia, con la participación del departamento de Bancos y Finanzas de FERRERE Abogados.
Fuente: Forestal web
URUGUAY(12/4/2008).- .- Ferrere Abogados fue protagonista de la mayor operación bancaria en la historia del país, que otorgó a ENCE un crédito por 1.600 millones de dólares. La operación, que en Uruguay fue piloteada por el equipo de profesionales del Departamento de Bancos y Finanzas de FERRERE Abogados, fue liderada por el banco español BBVA al frente de un pool de seis instituciones financieras europeas, en un proceso que mantuvo trabajando en forma simultánea y en estrecha coordinación a abogados y técnicos en Madrid, Nueva York y Montevideo. El crédito otorgado a ENCE fue el resultado de un trabajo de ingeniería financiera inédito en Uruguay, con mecanismos de primera generación en el mundo como coberturas con derivados, y requirió de la interacción de decenas de profesionales de uno y otro país, y del asesoramiento de empresas dedicadas al control ambiental, la energía eléctrica y la producción de pasta de celulosa. Alejandro Hernández Maestroni, socio de FERRERE Abogados y responsable de la operación en Uruguay, destacó a Uruugayaldia.com que el éxito de este inédito proceso «residió en la solidez del proyecto a desarrollarse en Colonia, y a las garantías otorgadas por el Grupo ENCE, muchas de ellas radicadas en Uruguay». En este sentido, Hernández Maestroni señaló que para sustentar el crédito «fue necesario contar con una garantía que afectara derechos sobre casi el 1% de la superficie seca del país, lo que representa un área de más de cien mil hectáreas, mayor a la que ocupa el departamento de Montevideo». El especialista de FERRERE Abogados confirmó que la única forma de asegurar un financiamiento adecuado para este proyecto era recurrir a un pool de bancos extranjeros de primer nivel y a instrumentos financieros de Estados Unidos, estructurados entre la firma DLA Piper -una de las oficinas de abogados más grandes del mundo- y el departamento de Bancos y Finanzas de FERRERE Abogados. La complejidad de este proceso, que llevó meses de análisis y auditorías, radicó en la aplicación de leyes de distintos países, y requirió que los diversos actores trabajaran «como un reloj de precisión, en el que cada una de sus miles de piezas, desde la mayor hasta la más pequeña, debía funcionar a la perfección», explicó el experto de FERRERE Abogados. Para Hernández Maestroni, la aprobación de un crédito de 1.600 millones de dólares para un proyecto que se desarrollará en suelo uruguayo «ha puesto por primera vez a Uruguay en el mapa de los grandes negocios financieros del mundo». Un crédito sin precedentes El crédito otorgado a ENCE a través de esta operación es de 1.600 millones de dólares, una cifra suficiente para financiar el 100% de los automóviles cero kilómetro vendidos en el país desde que el comenzó este siglo, y equivalente a la recaudación total de la Intendencia Municipal de Montevideo durante seis años. El monto involucrado en esta operación representa además al 8% del Producto Bruto Interno de todo el Uruguay y es superior al total de todos los créditos otorgados en el país durante el 2007 por todos los bancos locales. «Para que podamos formarnos una idea de la relevancia de esta operación, el crédito concedido representa un volumen aún mayor que el crédito puente que el gobierno de Estados Unidos otorgó a Uruguay en agosto de 2002 para superar la crisis bancaria de ese año», dijo Hernández Maestroni. El experto de FERRERE Abogados indicó que para llegar a los 1.600 millones de dólares de crédito no hubieran sido suficientes los fondos prestables de todos los bancos de la plaza financiera local más los fondos de inversión de todas las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPs). Fuente: http://www.uruguayaldia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3595