El ejecutivo dividió las competencias entre los ministerios de Ecología y Agro y Producción |
Los dirigentes de Afoa NEA y Afome marcaron su preocupación por el cambio institucional para el manejo de los bosques nativos y cultivados, separando la competencia entre dos ministerios. Reclamaron que «se está restando jerarquía» a la actividad y que «se debe crear una Unidad Forestal». Por su parte, el ministro de Ecología, Horacio Blodek, ratificó el compromiso del gobierno de avanzar en el desarrollo forestal sustentable y aseguró que «el cambio será para mejorar».
Por Patricia Escobar
MISIONES (11/4/2008).- El ministro de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, Horacio Blodek, analizó junto a dirigentes del sector foresto-industrial de Misiones los cambios institucionales que el gobierno provincial decidió llevar adelante en el organismo, transfiriendo de competencia al área de Bosques Cultivados al Ministerio del Agro y la Producción. Esta situación generó incertidumbre, expectativas y también preocupación entre los profesionales, productores y empresarios forestales de Misiones. Las distintas visiones fueron expuestas al ministro Blodek durante el programa de televisión «Debate por el Futuro» el pasado miércoles, oportunidad en que el presidente de la Regional NEA de Asociación Forestal Argentina (Afoa-NEA), Rubén Kolln; y el secretario de la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome), Jorge Pujato, plantearon al funcionario la necesidad de «avanzar hacia una gestión integral entre los Bosques Nativos y Bosques Cultivados, jerarquizando al sector forestal en un solo ámbito y de mayor rango que el actual». Este año, por Decreto 130/08, en Agro y Producción se creó la nueva Subsecretaria de Desarrollo Forestal que regirá sobre los bosques cultivados y se encargará de las políticas de promoción forestal. Mientras que el área de Bosques Nativos se mantendrá en Ecología. negrita/Decisión política/negrita En la entrevista, Horacio Blodek ratificó la decisión del gobierno provincial de profundizar los cambios en la política ambiental y productiva de Misiones y confirmó la división de competencias con el Ministerio del Agro y Producción. «Todo lo que corresponda al sector productivo de bosques implantados pasó al Ministerio del Agro y la Producción. En Ecología quedará el área de Bosque Nativo, pero hasta que el rollo ingresa al aserradero, todo lo relacionado con la industria pasó al Agro y la Producción», recalcó el funcionario. Blodek recordó que la medida adoptada fue propuesta en la campaña electoral del gobernador, Maurice Closs, quien al asumir su mandato puso en marcha la iniciativa. Asimismo, sostuvo ante los dirigentes de Afoa NEA y Afome que «hubo un sector maderero que se reunió con el gobernador y pidió que los bosques cultivados pasen al ministerio del Agro y la Producción». Para el funcionario, la decisión adoptada «responde a lo que se quiere llevar adelante en la provincia, y es que un futuro se logre avanzar verdaderamente en un Ministerio de la Producción, como pasa en la actualidad en el orden nacional, y que todas las actividades productivas se ubiquen bajo esa órbita», pronosticó. Asimismo, convocó a los forestales «a no ser pesimistas».»Todos los cambios generan algún tipo de inconvenientes, y apelo a la buena voluntad y la predisposición del sector- a quienes en diferentes reuniones se los he planteado personalmente-, ya que voy a demostrar que todos estos cambios que llevamos adelante serán para mejorar», aseguró. «Hay que ser realistas, del Bosque Nativo queda muy poco en Misiones. Entonces, el grado de preservación que debemos llevar adelante nos exige ser más rigurosos, para lograr verdaderamente sostener a través del tiempo un desarrollo equilibrado, sustentable. Esa es la estrategia y el espíritu de lo que estamos realizando», recalcó. Concluyó en que «no deberían asustarse de nada, se verá con el tiempo que los cambios iniciados por el gobierno darán buenos resultados. Esta no fue una decisión antojadiza, en innumerables actos el gobernador Closs lo había planteado. Y sin ánimo de no respetar y escuchar las posiciones que cada uno puede y debe plantear, este es un proceso que esta iniciado», recalcó. negrita/Preocupación sectorial/negrita Por su parte, Ruben Kolln (Afoa-NEA) marcó su preocupación por la medida, ya que entienden como asociación que «la actividad forestal abarca en forma integral al Bosque Nativo y Bosque Cultivado. Y en la actualidad, hay bosques nativos productivos que están un poco a la deriva, y esa es quizás nuestra preocupación mayor, por el concepto en sí que percibimos se toma para realizar este cambio», dijo. Al escuchar al Ministro de Ecología expresar su compromiso de avanzar hacia mejoras en la gestión, el empresario manifestó que, si bien «nos brinda satisfacción, ya que eso sería una parte de la solución, la preocupación está relacionada, en general, a los trámites que en adelante se deberán realizar dentro de las dos estructuras del Estado. Seamos honestos, siempre los trámites administrativos en los organismos fueron un poco burocráticos». «Antes, cuando había que tratar con uno solo existían inconvenientes, más ahora que se deberán gestionar los trámites ante dos ministerios, dado que hay empresarios que tienen manejo en ambos bosques», expuso Kolln. subtitulo/Unidad y jerarquía/subtitulo En tanto, el representante de la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome), Jorge Pujato, aclaró que «las opiniones en relación a la transferencia de competencias dentro de la asociación están divididas; pero en lo que sí hay un criterio unánime en el sector forestal es que en la órbita donde éste se encuentre, en uno u otro ministerio, debe ser una sola unidad». «Forestal tiene que ir juntos, debe ser una sola unidad, donde se incluya el Bosque Nativo y Bosque Cultivado», recalcó. «Si bien este cambio fue una decisión política, del cual nosotros no participamos, entendemos que tienen que ir juntos. La experiencia a nivel nacional nos marca que en ámbitos separados no funciona. Los bosques nativos están bajo la Secretaria de Medio Ambiente (que depende de Salud) y el otro en la Secretaria de Agricultura (que depende de Economía), y esto también generó un sinnúmero de problemas operativos muy difíciles, hay burocracia. Incluso, visitantes de otros países no entienden esta separación. Y nosotros tampoco la queremos», subrayó Pujato. Menor resistencia mostró el profesional en que el sector forestal pase a un ministerio de la Producción, como ocurre en otras provincias del país. Relató que «en las reuniones de los ministros de Producción de otras provincia, siempre nos planteaban porque va por el sector forestal el ministro del Agro, y no participa el del sector forestal. Entonces, ante esta ausencia, los temas forestales no se tocaban. Por ello, también consideramos que ahora al estar bajo el ministerio de «Agro y Producción», la actividad no tiene el rango que merece». «Necesitamos un ministerio de la Producción para estar acorde con las otras provincias, donde cada actividad productiva tenga su jerarquía y eleve el rango al nivel que corresponda. La principal actividad económica de la provincia es la foresto-industria, y en Misiones hoy está divida y con un rango menor, cuando el sector forestal aporta el 65% del PBG de Misiones», indicó. Finalmente, expuso que «aún al sector nos falta información de cómo van a funcionar los ministerios. Nos preocupa sí el hecho de tener que duplicar los trámites, que es lo que hoy pasa en el orden nacional. Esto sería bueno que se defina para que no pase lo mismo». De esta manera, el representante de Afome planteó la necesidad de que desde los ministerios den a conocer un poco más como funcionarán a partir de los cambios. «Creo que eso es lo que todavía no conocemos en detalle», concluyó Pujato.