Últimas noticias

Opinión

Crearon mecanismo para agilizar los trámites de planes forestales

Economia

“Se creó un área dentro de la Dirección de Forestación que se denominó Archivo en Tránsito, en la cual soy el Coordinador», explicó Juan Pablo Berscé.

Fuente: Diario El Territorio

Posadas(2/1/2007).- Juan Pablo Berscé es integrante de la Dirección de Forestación y fue el encargado de hacer el seguimiento de los expedientes que ingresan a la misma bajo la consigna de agilizarlos. Muchas veces, los forestadores no cobran o tardan en hacerlo y el expediente no llega a buen término, de allí la necesidad de su espacio. “Se creó un área dentro de la Dirección de Forestación que se denominó Archivo en Tránsito, en la cual soy el Coordinador. Y en cada día de la semana entregamos planillas Excel para facilitar que toda la información obrante en la Secretaría (Sagpya) lleve un número de Control Único de Archivo (Cudar) que se usa en toda la Dirección. Y al que le podemos agregar a las demás notas para hacer el control de todos los expedientes”, explicó el administrativo de la Sagpya. Y acotó el trabajo de la foliatura, agregación y constancia de copias y otras cuestiones de los planes “para que cuando llegue el momento del pago, el expediente no tenga que volver atrás. Y así acelerar los tiempos administrativos”, resaltó. “En estas funciones tenemos bien en claro que detrás de cada carpeta hay gente. Es decir, no son hojas meramente sino que hay familias y personas con necesidades de que esto salga adelante”, añadió Berscé. Documentación que no llega En declaraciones a Tecnificando el Agro y citado por Nea Rural, Berscé admitió que la “documentación que requerimos a veces no nos llega, pero estamos saldando estos temitas y desde hace un tiempo notamos una mejora en la calidad de la información” reconoció. Para Berscé, actualmente es visible la mejoría en los tiempos de análisis de cada plan presentado. “Uno de los sistemas que usamos es una base unificada de datos forestales, que nos permite que todos tengamos información permanente de cómo está el expediente en cada momento”. En referencia al manejo de la gran cantidad de solicitudes de forestadores de Misiones, destacó que “Grandes pequeños y medianos para nosotros es lo mismo: Detrás de cada carpeta se encuentran personas. Nuestra consigna es ‘ayudanos a ayudarlos’. Queremos ayudarlos”, remarcó. Millones de beneficios Según la evaluación de la Sagpya a punto de finalizar, la Ley 25.080 repartió beneficios fiscales por casi 120 millones de pesos. En relación con los beneficios fiscales, de las declaraciones juradas presentadas por los titulares de emprendimientos de planes forestales y foresto industriales, surge que los beneficios utilizados desde el inicio del régimen ascienden a 118 millones de pesos. Novedades de diciembre Con respecto a la Promoción Forestal, en el caso de los montos no reintegrables, la Sagpya informó en su boletín de diciembre que prevé superar la meta establecida de 44 millones de pesos para el año (en lugar de 40 millones). “Con respecto a la superficie por trimestre, las metas fueron de 20 mil hectáreas y resultaron de 22.384 hectáreas en el segundo y de 30.628 hectáreas. Se logró destrabar la operatoria con los planes atrasados firmándose nuevos convenios con las provincias de Misiones y Corrientes. A la fecha se han aprobado planes que involucran a 71.440 hectáreas”, indicó un comunicado de la Dirección de Forestación que controla la ingeniera Mirta Larrieu. En cuanto al artículo cuarto de la Ley 25.080, “las provincias deben informar si los planes presentados se realizarán o no en tierras ocupadas anteriormente con bosque nativo y si los proyectos contravienen o no las normas ambientales vigentes”.

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados