Últimas noticias

Opinión

Expocorma 2007 marcó el liderazgo forestal chileno

La industria de base forestal en la segunda de importancia exportadora en el país trasandino

La principal feria forestal de Latinoamérica recibió a más de 30 mil visitantes, participaron más de 340 stands y 30 países. Se estimaron negocios superiores a los 250 millones de dólares.

Por Patricia Escobar, enviada especial

ARGENTINA (14/11/2007).- Con más de 30 mil visitantes y la participación de 340 stands, concluyó la XIV Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel, Expocorma 2007, que organizó del 7 al 10 de noviembre pasado la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en la ciudad de Concepción, en la Región del Bío Bío de Chile. ArgentinaForestal.com realizó una cobertura exclusiva de la exposición -que es reconocida en el sector como la principal feria forestal de Latinoamérica- y del IV Encuentro Lignum, ámbito en que disertaron dos reconocidos especialistas de nivel internacional, como lo son Bernard Fuller (presidente de Cambridge Forest Products Associates, LLC) y Chris Deri (vicepresidente ejecutivo y director de Responsabilidad Empresarial de Edelman, una de las firmas de comunicación estratégica más reconocidas y respetadas del mundo). Además, paralelamente a la exposición de maquinarias, herramientas e insumos, programaron una multiplicidad de actividades, entre seminarios y talleres, con la presencia de expertos de primer orden a nivel mundial y miles de profesionales de diversos países. Entre los eventos que se llevaron a cabo en Expocorma, se encontraban: XXII Silvotecna, el III Simposio de la Industria de la Celulosa y el Papel, el X Encuentro Empresarial, el XIII Taller de Aserraderos y Remanufacturas y el X Taller de Producción Forestal. También V Seminario de Flora y Fauna Nativa, el VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional y las XII Jornadas Técnicas de la Celulosa y el Papel, entre otros. De esta manera, quedó el expuesto el alto nivel de la organización y el compromiso institucional de todas las entidades del sector forestal chileno que coordinan y asisten en todos los detalles, lo que garantiza el éxito del encuentro empresario y productivo. negrita/Mercados en bajas/negrita En el Encuentro Lignum, el analista Bernard Fuller expuso las proyecciones económicas de los principales mercados mundiales (EE. UU., China, Europa, Rusia, Canadá, Brasil y Chile) y detalló las perspectivas para los productos madereros en términos de producción, oferta y demanda para el 2008 y 2009. Con respecto a la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, dijo que “el próximo año será malo, pero después habrá un repunte, no sé cuando, pero va a llegar”, advirtió. “Aún no se ha visto todos los efectos de la crisis, hay que sobrevivir los próximos dos años. Así es el mercado de la madera, cíclico. Si no entendemos eso, es mejor que dejemos este negocio”, reflexionó. Respecto de China, dijo que ese país seguirá marcando récord en términos de demanda por productos madereros, pero que recalcó que “a futuro advierte que es posible que se dedique a fabricar cada vez más productos con mayor valor agregado”. En relación a las oportunidades y desafíos para los productores en América Latina, destacó el potencial del mercado doméstico en Brasil y las oportunidades que advierte para Chile, “si los fabricantes de productos madereros apuestan por diversificar su producción y desarrollar nuevos productos”. Claro que advirtió que “va a ser muy importante que sean capaces de soportar la actual crisis en EE. UU. en espera de mejores tiempos”. Finalmente, en referencia a la Argentina, señaló que “aún tiene repercusiones de la caída de madera aserrada, que se puede complicar más el próximo año. Es difícil no ver para fines de esta década una desaceleración y caída profunda de este mercado. Esto se debe a un problema estructural”, concluyó Buller. negrita/RSE, prioridad en la agenda/negrita Por otra parte, Chris Deri se refirió a la responsabilidad social de las grandes empresas y como las estrategias que ellas impulsan involucran a pequeñas y medianas empresas también. En este ámbito, el experto dio claves y pautas para que las empresas reorienten sus líneas de acción y adopten los principios de la responsabilidad corporativa y social. “Las empresas no están sólo en el área de generar negocios”, señaló Deri, refiriéndose a la responsabilidad que tienen las empresas con sus socios y con los stakeholders. El ejecutivo enfatizó en la importancia de que las empresas transmitan sus objetivos de responsabilidad a sus trabajadores y dentro de las claves que dio para que las empresas puedan demostrar que son confiables, destacó “el buen trato a sus empleados, asegurar que sus productos cumplan con normas sociales y ambientales, y que las empresas comuniquen tanto los aspectos positivos y negativos de su accionar”. En este sentido, dijo que «hoy las compañías que quieren ser líderes tienen que ser transparentes y abiertas para informar a la comunidad sobre sus objetivos, desafíos y errores. Si esto no ocurre, la comunidad o partes interesadas pueden encontrar la información que buscan en otras fuentes, que tanto abundan en la actualidad gracias a la tecnología». negrita/Liderazgo forestal/negrita Los datos de la Corma sobre la dinámica del sector foresto-industrial del vecino país marcan el fuerte aporte que la actividad realiza a la economía nacional y el liderazgo de Chile en la materia entre los países miembros del Mercosur, que le sigue a Brasil como potencia forestal pero está muy lejos de Uruguay –por ahora- y Argentina. Se registra que en el 2006 un 3,3% al Producto Interno Bruto (PIB) provino del sector forestal. Este año, la cifra debiera incrementarse a alrededor de un 4%. Al 2005, se registró una ocupación sectorial directa de 133.000 personas, la que en el corriente año debiera elevarse a unas 150.000 personas. Pero adicionalmente, este sector genera 200 mil empleos indirectos, con lo cual el 9% de la población chilena dependería de este sector, casi exclusivamente en regiones. Las exportaciones forestales alcanzaron en 2006 a los 3.900 millones de dólares y este año llegarán a 4.800 millones, aproximadamente, consolidando al sector como el segundo en importancia exportadora después de la minería. El 83% de la oferta exportadora está constituida por productos de alto valor agregado, incluyendo la celulosa, que supone significativa investigación y desarrollo, particularmente en sus plantaciones de pino y eucalipto. Todos estas cifras fueron expuestas por el presidente de la Corma, Fernando Léniz, en el marco de la apertura oficial de la exposición y en diálogo con la prensa también se refirió a la sustentabilidad ambiental que brinda esta actividad. , En este sentido, explicó que “los logros mencionados anteriormente son fruto de inversiones que en los últimos 16 años suman US$ 8.200 millones, las que han permitido crear un recurso natural renovable y las industrias complementarias necesarias para elaborar y transformar la madera, utilizando la más moderna tecnología disponible para lograr altos niveles de productividad y sustentabilidad”. En Chile se encuentran empresas líderes forestales: la empresa Arauco (Grupo Angelini), que se ubicó en 2006 como el mayor productor mundial; le siguen CMPC (Grupo Matte) -que ocupa el quinto lugar a nivel mundial en el mercado de la celulosa- y Masisa (Grupo Nueva) que lidera el mercado del hemisferio sur y América Latina en los tableros. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº49/cursiva

Por Patricia Escobar, enviada especial

Artículos relacionados