Últimas noticias

Opinión

Kirchner ratificó la postura de la relocalización de Botnia

Busti dijo estar “absolutamente satisfecho” con las explicaciones del mandatario

El Presidente argentino enfatizó ayer que “desde el primer día” sostuvo la necesidad de la relocalización de la planta pastera que la empresa Botnia montó en Fray Bentos y dijo que es “absurdo” aseverar algo en contrario.

Fuente: Diario de Paraná

ENTRE RIOS (2/10/2007).- El presidente Néstor Kirchner desmintió ayer haber avalado la localización de la papelera Botnia en Fray Bentos y ratificó que el Gobierno tomará “todas las medidas jurídicas necesarias para lograr la relocalización”, luego de recibir a las máximas autoridades del Gobierno de Entre Ríos en la Casa Rosada. “Yo dije que no se podían generar expectativas de la relocalización de la planta de Botnia en la mediación que se está llevando adelante con Uruguay, porque Uruguay no aceptaba en ningún aspecto la relocalización”, aclaró el Presidente en un acto en el Salón Sur luego del encuentro que mantuvo con el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti. “ACOMPAÑAMIENTO”.Kirchner sostuvo que fue debido a la actitud uruguaya que el Gobierno decidió centrar “esfuerzos” en la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya “para presentar todas las medidas jurídicas necesarias para lograr la relocalización”. Se refirió así el malestar que causaron en el pueblo entrerriano supuestas declaraciones suyas desde Nueva York, referidas a la imposibilidad de la relocalización de la planta papelera de Botnia, que ya se encuentra lista para funcionar. “Es absurdo, jamás yo dije eso, es mi palabra ante el pueblo argentino”, aseguró en referencia a las declaraciones difundidas el sábado último, en las que según un matutino porteño admitía que “Botnia ya está ahí” y que “no hay nada más que hacer”. En un abierto mensaje a los asambleístas, ratificó su “acompañamiento” a la demanda del pueblo entrerriano, señaló “siempre” ha sido “consecuente y leal” con sus acciones e indicó que cuando concurrió al acto en defensa de la causa en Gualeguaychú no lo hizo como “a un acto cívico más”, sino “con un fuerte compromiso” por la defensa del medio ambiente. “Dije que nuestra esperanza estaba puesta en lo que habían pedido los asambleístas y el Congreso de la Nación para que en el Tribunal de La Haya podamos dar toda la pelea jurídica para lograr la relocalización de la planta de Botnia”, enfatizó Kirchner, visiblemente molesto. Expresó, en este sentido, su deseo de que “no haya sido una equivocación de mala fe” por parte del matutino y agregó: “Le quiero decir al pueblo argentino que lo que yo digo es cierto y lo que dijo ese título no es cierto, el propio periodista de ese diario lo sabe”. “TOTAL SATISFACCIÓN”. La aclaración del mandatario fue recibida por el Gobierno de Entre Ríos con “total satisfacción”, señaló Busti luego de la reunión en la Rosada con el Presidente, en la que estuvieron también su vice, Pedro Guastavino, el mandatario provincial electo, Sergio Urribarri; el intendente de Gualeguaychú, Daniel Irigoyen; y su sucesor, Juan José Bahillo. “El presidente Kirchner nos ha ratificado que sigue manteniendo las banderas de la relocalización que son las banderas que tiene toda la comunidad y la comunidad entrerriana”, indicó Busti en conferencia de prensa tras la reunión con el jefe de Estado. Antes de abandonar la Casa Rosada, Busti envió un mensaje de calma a los asambleístas y señaló que Kirchner “es el único dirigente que apoyó y seguirá apoyando la causa de la relocalización”. Busti aseguró que las versiones sobre un posible acuerdo del Presidente con el Gobierno de Uruguay para después de las elecciones del 28 de octubre “son una burda mentira”. “Kirchner no tiene ningún acuerdo oculto o espurio con Uruguay”, remarcó el Gobernador, y explicó que entre la provincia y la Nación mantienen “un objetivo no claudicable” que es la relocalización y “detrás de ello existen todas las posibilidades de conseguirlo”, siendo la “más clara” la acción ante el Tribunal Internacional de La Haya. Por su parte, el gobernador electo de Entre Ríos, Sergio Urribarri, reforzó que el primer mandatario “nunca dudó” en “arriar la bandera” de la relocalización, y reiteró que más allá del planteo en La Haya “si se encuentran nuevas herramientas desde lo municipal, provincial o nacional” se van a implementar de inmediato. negrita/La pastera presionó al Gobierno uruguayo/negrita La empresa Botnia anunció ayer que su planta papelera de Fray Bentos ya está en condiciones de operar, con lo que pareció poner presión al Gobierno uruguayo para que otorgue la habilitación definitiva de la fábrica. “Los trabajos de construcción y de equipamiento de la planta de celulosa de Botnia en Uruguay están casi terminados. Para comenzar la producción comercial, la planta requiere un último permiso medio ambiental de las autoridades uruguayas, quienes están actualmente finalizando este trámite”, indicó Botnia a través de un comunicado fechado en Helsinki. Incluso, la compañía señaló que “sigue trabajando en estrecha cooperación con las autoridades (uruguayas) con el fin de finalizar este trámite”, tras lo cual “se iniciará el proceso de puesta en funcionamiento de la planta”. Si bien se trató de un comunicado que se divulgó sólo en Finlandia y destinado a explicar a los accionistas las razones por las cuales aún no ha comenzado a funcionar la planta de Fray Bentos, las autoridades del Gobierno uruguayo interpretaron el mensaje como una suerte de “presión”, según deslizaron algunas fuentes de la administración de Tabaré Vázquez. En este sentido, el ministro de Medio Ambiente, Mariano Arana, de quien depende la Dinama y por tanto el permiso final, aseguró que esa autorización “no depende de su cartera sino de la empresa Botnia, ya que debe entregar las informaciones solicitadas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que aún no entregó”. “Ni bien lleguen serán procesadas y analizadas en el menor plazo posible por los técnicos”, señaló Arana en declaraciones reproducidas por el portal de la radio uruguaya El Espectador. El funcionario uruguayo no arriesgó plazos pero dejó claro que la empresa aún adeuda documentación, versión encontrada con el comunicado que emitió la empresa pastera desde Finlandia. La puesta en marcha de la planta, anunciada en un principio para fines del tercer trimestre de 2007, fue demorada en el marco de la reanudación de negociaciones diplomáticas entre ambos países, y ante la inminencia de las elecciones presidenciales en Argentina, previstas para el 28 de este mes. A todo esto, este lunes arribó a Montevideo la delegación Uruguaya que participó de las negociaciones bilaterales en Nueva York, auspiciadas por el facilitador de la corona española Antonio Yañez Barnuevo. Sin declaraciones y con rostros que reflejaban preocupación el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, se limitó a señalar que “no hará comentarios” y que “en breve todos se van a enterar de cómo les fue en Nueva York” sede del último encuentro político. negrita/Marcha a Plaza de Mayo/negrita LA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ anticipó ayer que intensificará las medidas de protesta contra la instalación y puesta en marcha de la planta de Botnia en Fray Bentos y ratificó la convocatoria a una marcha a la Plaza de Mayo para dos o tres días antes de la elección nacional. Tras el corte de cinco horas sobre la ruta del Mercosur, el domingo pasado, los ambientalistas volverán a reunirse hoy, a las 20.30, en el Teatro de Gualeguaychú, donde esperan recibir al intendente Daniel Irigoyen y su sucesor electo, Juan José Bahillo, para que informen sobre la reunión que mantuvieron ayer con el presidente Néstor Kirchner. En tanto, la marcha a Plaza de Mayo para protestar por la instalación de Botnia se realizaría el jueves 25 ó viernes 26 de octubre, apenas horas antes de los comicios presidenciales, informaron integrantes de la Asamblea a la agencia Noticias Argentinas. Miembros del grupo ecologista expresaron que se sienten “traicionados” por el Gobierno nacional porque, aseguraron, el Estado “no hizo nada” por solucionar el conflicto. “Gualeguaychú se siente traicionado por el Gobierno”, dijo el ambientalista Wilfredo Larrivey, consultado sobre los dichos y el accionar oficial en torno a la relocalización de la pastera finlandesa.

Fuente: Diario de Paraná

Artículos relacionados