Últimas noticias

Opinión

En el sur de Chile dicen que es posible usar leña sin contaminar

Internacionales

«La leña aporta el 17% de la energía del país, siendo la tercera fuente más importante después del petróleo y el gas. No se puede prohibir su uso, porque constituye el único combustible al que puede acceder gran parte de la población», dice el ingeniero René Reyes, presidente Aifbn.

Fuente: Lignum

Al igual que ocurre en Santiago, las ciudades del sur de Chile están registrando niveles de contaminación por material particulado que superan la norma. La diferencia radica en que mientras la principal causa del problema en la capital es la locomoción colectiva, en ciudades como Valdivia, Osorno y Temuco la situación se debe en un 70% a la combustión de madera húmeda. En Osorno, por ejemplo, mediciones realizadas por el Servicio de Salud de esa ciudad detectaron que en 2003 la norma fue superada en 21 oportunidades. Otro ejemplo es Valdivia, donde en febrero de este año el Servicio de Salud comenzó a realizar mediciones preliminares. «La norma fue superada en seis oportunidades», afirmó Waldo Gallardo Jefe del Departamento de Programas sobre el Ambiente, quien estima dice que el uso de leña provoca estas alzas. Sin embargo, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn) explica que este recurso energético es irreemplazable en el sur de Chile. «La leña aporta el 17% de la energía del país, siendo la tercera fuente más importante después del petróleo y el gas. No se puede prohibir su uso, porque constituye el único combustible al que puede acceder gran parte de la población», dice el ingeniero René Reyes, presidente Aifbn. Según Reyes, los episodios de contaminación en el sur llegan a ser «incluso más severos que en Santiago, debido al uso de este recurso», pero asegura que «el problema radica en la humedad que tiene la leña. La mayor parte de ella se corta del bosque y se lleva a la ciudad. En circunstancias que se requieren varios meses para que bote el agua contenida en su interior». Según el experto, gran parte del problema de contaminación se reduciría si establece un sistema de certificación y se formaliza el mercado de la venta de la leña en el sur. La Aifbn recomienda preferir madera seca y señala que ésta se reconoce porque es liviana y su corteza se desprende, se hace más plomiza y sus colorees no son tan vivos como la madera húmeda, cuyo aspecto es más rojizo. Fuente: La Tercera

Fuente: Lignum
Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados