Últimas noticias

Opinión

Se reactiva el debate por la ley de protección de bosques nativos

El senado abrió un ámbito de discusión con jornadas técnicas

Con un alto nivel académico, técnico y productivo y un fuerte aporte de ideas, se debatió en una primera jornada en el Senado los alcances de la ley de Presupuesto Mínimo de Protección de los Bosques Nativos.

Por Patricia Escobar

MISIONES (13/8/2007).- El pasado jueves se realizó en Buenos Aires la primera jornada técnico-política para analizar los proyectos de ley de Protección de los Bosques Nativos que se debatieran en el Senado de la Nación. En diciembre pasado, la Cámara Baja dio media sanción a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección a los Bosques Nativos, que impone restricciones al desmonte. Pero el proyecto ahora debe ser definido por los senadores y en el debate hay una fuerte participación de ocho provincias, pero principalmente Salta, Formosa y Misiones. La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable convocó a representantes de instituciones académicas, productivas y ambientales de todo el país para que expongan su visión sobre la explotación de los bosques nativos y los lineamientos que deberían considerarse para la elaboración de una ley de Presupuesto Mínimos. En Argentina en los últimos cuatro años la deforestación creció 42% con respecto a 1998-2002. Datos preliminares de la Dirección Nacional de Bosques revelan que entre 2002 y 2006 se perdieron 1.193.206 hectáreas de bosques nativos, ahora plantados, en su mayoría, con soja. negrita/Visiones encontradas/negrita La jornada debate contó en la apertura con la presencia de la titular de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, quien señaló que en el país “desaparecen 30 manzanas por hora; se están depredando actualmente 720 hectáreas por día de bosques, y cerca de 300.000 por año».»En los últimos 20 años hemos perdido mucho: teníamos 100 millones de hectáreas de bosques nativos en el país y hoy tenemos 30 millones», señaló la funcionaria, quien precisó que «esto no sólo significa la pérdida del bosque, sino también un éxodo rural importante. En los últimos dos años, en cuatro provincias hubo un éxodo del 4% de su población rural, a consecuencia de la tala del bosque nativos». De esta manera, se fueron escuchando a los distintos invitados que expusieron en el Senado. Entre ellos, funcionarios de la Dirección de Bosques de la SAyDS y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). También del panel participó el Dr. Jorge Morello, del Grupo de Ecología del Paisaje y del Medio Ambiente de la UBA (GEPAMA); Jorge Adámoli (UBA); Ana María Pontussi de la Fundación para el Desarrollo Sostenible del NOA, entre otros representantes de las organizaciones ambientales como Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Argentina de Recursos Naturales y Greenpeace (Juan Carlos Villalonga). Asimismo, expusieron representantes de comunidades indígenas, Pablo Canziani del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (UCA-CONICET), Juan Gowda por la Asociación Forestal Argentina y Miguel Ángel López, presidente de la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria de la Madera (RITIM). Al finalizar la jornada, la senadora por Misiones, Eleonora Vigo, brindó las palabras de cierre y dio lugar al decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Oscar Gauto. negrita/Ordenamiento territorial/negrita El diputado justicialista Miguel López remarcó que “por los artículos 41,121 y 124 de la Constitución Nacional las provincias delegaron en la Nación la declaración de Presupuesto Mínimo (PM) de Protección Ambiental, por ende, esto incluyo a los Bosques Nativos. Pero las provincias deben dictar leyes complementarias a la de PM, que es la ley de fondo, además de definir las pautas mínimas de estudio de impacto ambiental para definir reglas claras de juego”, explicó. Por otra parte, consideró la necesidad de que “el gobierno nacional debe facultar a las provincias también en la elaboración del Ordenamiento Territorial, para que se contemple las áreas de conservación, de producción y también aquellas susceptibles de conversión. En el caso de Misiones hay un avance importantísimo en esta materia en términos comparativos, pero le falta mejorar en control. Creo que es prioritario que todas las provincias argentinas ordenen su territorio, incorporen planes de ordenación, etcétera. Por ejemplo, en la jornada realizada en el Senado se expuso que Santiago del Estero la provincia autorizó 80 mil hectáreas pero se desmontó más de 700 mil. Estas cosas pasan y son gravísimas. La ley de PM viene a regular todo esto”, aseveró López. Pero agregó que “debe ser aprobada con algunas modificaciones, como ser la incorporación de incentivos ambientales, entre otros temas”. Por otra parte, López exhortó a la Nación a elaborar una legislación sobre el delito ambiental, que en Argentina no está tipificado en el ámbito penal. “Sería una manera de reducir el nivel de delitos ambientales que se cometen si los mismos tuvieran una sanción más severa”, dijo. Finalmente, el legislador sostuvo que “en Misiones la principal amenaza que existe sobre los bosques hoy es la extrema pobreza, es un problema estructural que debe ser atendido en el marco de una política ambiental”, concluyó.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados