Últimas noticias

Opinión

La Sagpya analizaría abrir una delegación forestal en Misiones

Nación y sector privado coinciden en que las “trabas” para agilizar los planes están en la gestión provincial

Funcionarios de Agricultura de la Nación recorrieron durante tres días plantaciones de pequeños productores agrupados y de empresas del sector, convocados por el Foro Forestal del NEA. Se planteó la necesidad de destrabar expedientes y agilizar los pagos del subsidio y propusieron abrir una oficina local del organismo. “Las autoridades admitieron que analizan esta alternativa desde hace un tiempo. Hay un descontrol en el Ministerio de Ecología de Misiones en la gestión del área y los funcionarios nacionales coinciden en que sería una manera de descentralizar la operatoria y agilizar los pagos”, adelantó el presidente del Coiform, Eduardo Stirnermann.

Por Patricia Escobar

MISIONES (1/8/2007).- Funcionarios de la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya) y del área Forestal del organismo visitaron la semana pasada la provincia convocados por el Foro Forestal del NEA (integrado por Afoa NEA, Amayadap, Apicofom, Afome, Coiform, entre otras entidades). En ese marco, Nación y sector privado coincidieron en que las “trabas” para agilizar la aprobación de los expedientes de planes forestales están en la gestión provincial y los funcionarios nacionales manifestaron a los productores y empresarios que “desde hace un tiempo se analiza la alternativa de abrir una delegación forestal en Misiones que permita agilizar la operatoria y dinamizar los pagos”, adelantó el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Eduardo Stirnermann. La comitiva nacional estuvo integrada por el Subsecretario de Ganadería y Forestación, Carlos Paz; la directora Nacional, Lucrecia Santinoni; la directora de Forestación, Mirta Larrieu; el coordinador de la Comisión Asesora de la Ley 25.080, Gustavo Cortés; y el coordinador del Proyecto de Desarrollo Forestal, Ernesto Andenmatten. Durante tres días recorrieron propiedades de pequeños productores agrupados nucleados en la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM) en la Zona Sur; y también plantaciones de grandes y medianas empresas de la Zona Norte, con un programa técnico que permitió a los funcionarios conocer en terreno las prácticas silviculturales, el impacto económico, social y ambiental de los planes ejecutados y las consecuencias del retraso en el pago de los beneficios de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados en el desarrollo productivo de la provincia. Stirnermann, agregó que “también observaron las forestaciones que se realizaron sobre capueras y bosques degradados, y en contraste, también les mostramos el avance de los intrusos y la sobreexplotación en áreas naturales que se realiza en Pozo Azul. De esta manera, al conocer en terreno esta problemática se entiende mejor las razones de que existan en Misiones capueras y se aprecia los beneficios que se generan reforestando la zona con el subsidio nacional”, explicó. “El objetivo del Foro fue de acercar información a los funcionarios para que conozcan como se trabaja, que entiendan la necesidad de resolver algunos aspectos de la normativa que perjudican el desarrollo de la actividad y que entiendan el impacto que estas medidas tienen. Todo esto es más fácil si conocen de lo que estamos hablando. Que el subsidio forestal llegue en tiempo y forma es vital para la economía de los productores para que puedan seguir plantando”, remarcó el profesional. La visita de los funcionarios culminó el sábado, con un recorrido en empresas forestales de la Zona Norte. negrita/Trabas en la provincia/negrita Stirnermann manifestó que “hay una gran satisfacción entre los integrantes del Foro por la predisposición que demuestra la actual gestión forestal nacional en dialogar y agilizar la aplicación de los beneficios de la operatoria o discutir soluciones sobre las cuestiones pendientes que permitan mejorar los alcances de la ley de promoción. Estamos muy conformes, se puede afirmar que hay un verdadero interés por resolver las trabas existentes en la aprobación de los expedientes, hay un diálogo franco y directo, creo que fue una visita constructiva”, opinó. Sin embargo, no hay similar apreciación por la gestión provincial, “no hay voluntad de parte del área forestal de la Provincia, hay un fuerte conflicto interno que no les permite trabajar, los responsables están dedicados de lleno a la campaña política”, cuestionó el ingeniero. “En el Ministerio de Ecología hay un descontrol, nadie toma decisiones, los responsables han perdido autoridad, todos los trámites están paralizados, sumado al paro de los empleados que generó muchas dificultades. Tal es así que la Nación envió a la provincia abogados para agilizar los expedientes de pequeños productores que son los mas acumulados y los que más necesitan del subsidio”, agregó. En este sentido, relató que en el encuentro con las autoridades nacionales hubo coincidencia con el sector privado en que “la traba para la aprobación de los expedientes está en la gestión provincial, y desde el sector planteamos como alternativa en crear una Delegación forestal de la Sagpya en Misiones, que tendría la participación del gobierno provincial, pero sería específica y abocada a dinamizar los expedientes y destrabar las dificultades que hoy se presentan en la operatoria. Es una forma de descentralizar, una manera de que tanto las presentaciones, certificaciones e inspecciones se realicen en forma completa en la provincia y se eleve a Buenos Aires solamente para la orden de aprobación de pagos exclusivamente”. Stirnermann indicó que la propuesta fue bien recibida por las autoridades: “se pusieron contentos, ya que admitieron que era una idea que la venían analizando desde hace un tiempo y manifestaron su compromiso de avanzar en este planteo, es factible abrir una oficina en Misiones, y sería el camino para agilizar la aprobación de los pagos del subsidio”, concluyó.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados