Últimas noticias

Opinión

La defensa de Romina Picolotti sobre su gestión frente la Secretaría de Ambiente

Una investigación publicada en Clarín puso en la mira a la funcionaria

La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, dio este martes explicaciones al gabinete de por qué contrató en su cartera a 350 empleados de cuestionados antecedentes, entre los funcionarios figuran amigos y familiares, incluyendo a su hermano y prima; y yambién sobre supuestos desvíos presupuestarios. La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, dio este martes explicaciones al gabinete de por qué contrató en su cartera a 350 empleados de cuestionados antecedentes. Entre los funcionarios figuran amigos y familiares, incluyendo a su hermano y su cuñada. Los sueldos de algunos de los contratados alcanzan los US$4.000. A Picolotti también se le acusa de presuntos desvíos presupuestarios y de usar aviones privados aparentemente sin la debida justificación. A continuación publicamos el texto completo que la funcionaria presentó al Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández, como descargo a la publicación del Diario Clarín el pasado domingo: Sr. Jefe de Gabinete de Ministros: Dr. Alberto Fernández En virtud del artículo periodístico de carácter difamatorio publicado en el diario Clarín el día domingo, estimo necesario transmitirle a Usted algunas informaciones a los efectos que Usted estime corresponder. Como es de su conocimiento, asumí el cargo en el marco de la decisión presidencial de jerarquizar y erigir como política de estado la protección del medio ambiente. Este compromiso presidencial se concretó en una mayor asignación de recursos y responsabilidades al área a mi cargo. A partir de nuestra gestión y por decisión del Sr. Presidente de la Nación, la Argentina por primera vez esta construyendo una política de estado en materia ambiental acorde con las dimensiones de nuestro territorio y las necesidades de nuestras población. Para llevarla adelante hemos creado dos nuevas áreas con rango de subsecretaría que tienen a su cargo las políticas de reconversión industrial y coordinación de políticas ambientales y una Dirección Nacional que tiene como objeto central el control y la fiscalización ambiental. Todo eso es parte de una tarea de fortalecimiento institucional que ha obligado a mejorar la dotación de recursos humanos en áreas clave para la gestión, en cumplimiento de la recomendación que desde el ao 2003 venia formulando la Auditoria General de la Nación. Como prueba de lo expresado puede mencionarse lo sucedido en la Dirección de Residuos Peligrosos que contaba con solo treinta personas para cumplir adecuadamente el mandato que la ley 24051 le impone a esta Secretaria en la totalidad del territorio. En la actualidad la citada Dirección esta integrada por ochenta personas, habiendo incrementado veinte veces la capacidad operativa de la misma (inspecciones, relevamientos, etc.). Del mismo modo en la Dirección de Infracciones Ambientales, se contaba con diez personas, dos computadoras viejas y más de dos mil infracciones a punto de prescribir por inacción del Estado. En este ámbito como consecuencia de la política de fortalecimiento institucional, en la actualidad esta importante Dirección cuenta con veinticinco personas, se solucionó la situación de parálisis de expedientes aludida, no prescribió ni uno solo de los 2000 expedientes, se multaron 444 empresas contaminantes y se aplicaron mas de 110 medidas preventivas. Es importante destacar que esta Dirección que hasta nuestra llegada solo operaba en virtud de Declaraciones Juradas de las empresas hoy tambien inspecciona y promueve de oficio acciones contra los infractores de la ley. Esta Dirección de Infracciones Ambientales en el periodo julio 2005 a julio 2006 emitió 1243 providencias. A partir de mi asunción en julio de 2006 a la fecha, la Dirección de Infracciones Ambientales ha emitido 3350 providencias. Es decir que por el mismo lapso de tiempo se triplico el trabajo. Asimismo en el periodo enero 2006 a julio 2006 se registraron 458 notificaciones por infracciones ambientales. En lo que va de nuestra gestión hemos registrado 2265 notificaciones. La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es autoridad de aplicación de los decretos 674/89 y 776/92 en materia de efluentes industriales. Durante el ano 2005 se realizaron 261 inspecciones, en el ano 2006 se realizaron 300 inspecciones, y en 59 días del presente año se llevan realizadas 372 inspecciones. Todas estas actuaciones están debidamente documentadas. Para incrementar de esta manera el nivel de gestión del área de control fue necesario dotar a estas direcciones de recursos humanos y materiales que fueron debidamente solicitados por escrito por personal de planta de la Secretaria. En conclusión en virtud del fortalecimiento en materia de recursos humanos, se inspeccionaron in situ, multaron y clausuraron industrias de los sectores azucareros, petroleros, curtiembres, frigoríficos, imprentas, galvanoplastías, pasteras y otras industrias contaminantes. Por primera vez en la Argentina se está llevando adelante una política de reconversión industrial. Se formularon planes de reconversión para los sectores industriales más contaminantes y en tal sentido, conformamos los equipos técnicos que están relevando industrias y consolidando la base de datos de todas las industrias de las cuencas Matanza Riachuelo y Salí Dulce. Por primera vez se le dio un espacio institucional al Plan Nacional de Manejo de Fuego incorporándolos en la estructura. Se creó la coordinación Nacional de Manejo de Fuego con rango de Dirección, se invirtió en herramientas y vestimentas, se aumento el sueldo de los brigadistas y se inició el proceso en conjunto con el Ministerio de Trabajo para el reconocimiento de las competencias profesionales de los brigadistas. Por primera vez en la Argentina se están atendiendo reclamos de sectores sociales afectados por la contaminación ambiental, tales como las comunidades de Lules, Cinco Saltos, Zárate, Villa Inflamable, etc. Por primera vez se están consensuando las políticas públicas en los territorios con los pueblos originarios y atendiendo los reclamos históricos de los campesinos. Para esto también creamos una Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales, el Director de esta área es werken del pueblo mapuche y fue elegido por los pueblos originarios de la Argentina. Asimismo, pusimos en marcha programas de apoyo financiero para pobladores rurales y de acceso al agua potable y de agua segura para combatir los efectos del hidroarsenicismo. Por primera vez se están desarrollando con la dimensión actual las acciones de control de trafico ilegal de fauna silvestre, prueba de ello es que hemos realizando el mayor decomiso en la historia de nuestro país de fauna en el área metropolitana. Por primera vez se realizó un Inventario de Bosques Nativos del país, y estamos desarrollando una política activa de defensa de los bosques y su gente a través de programas, como el de Pueblos y Bosques. Hemos colaborado con legisladores en la elaboración de proyecto de ley como la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos, Ley de Presupuestos Mínimos para la Evaluación de Impacto Ambiental y Ley de Desarrollo Sustentable para la Industria de la Celulosa y el Papel. Por primera vez se reglamentó una ley de presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de PCBs, decreto 853/07. Por primera vez se está llevando adelante un Plan Integral de la Cuenca Matanza Riachuelo, dando respuesta al caso de contaminación ambiental histórica más grande de la Argentina, con la mayor población afectada. En los últimos 5 meses hemos realizadas 1500 intervenciones de control en la Cuenca Matanza Riachuelo. Finalmente, también por primera vez el país debió afrontar un diferendo internacional en materia ambiental como consecuencia de la autorización unilateral del Estado de Uruguay de la instalación de la empresa Botnia en la localidad de Fray Bentos, en la margen oriental del Río Uruguay. En este proceso la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ha tenido una participación activa acompañando la gestión internacional de la Cancillería y de la Jefatura de Gabinete de Ministros. CONTRATOS Nada de esto podría realizarse sin fortalecer la capacidad institucional de la Secretaria a mi cargo. Para lograrlo contratamos profesionales de reconocida idoneidad y trayectoria que pudieran llevar adelante estas tareas y para la designación de ellos tuvimos en cuenta tanto sus antecedentes profesionales, como las propuestas que los directores de línea formularon. De los contratados, el 78% tiene formación profesional universitaria y de estos, el 35% tiene estudios de postgrado. De las personas contratadas sólo una tiene vínculos familiares conmigo: La Psic. Valeria Yaryez, mi prima hermana, psicóloga comunitaria de profesión con dos postgrados, y especializada en Política y Salud Mental. La Psic. Valeria Yaryez viene trabajando a mi lado desde hace ya muchos años, dirigía el programa de pobreza y ambiente en el CEDHA financiado por la UNESCO y la SECyT. Es cofundadora de la Biblioteca Popular “Mi Club de Lectura”, trabajó ad honorem varios anos en asistencia clínica a niños en barrios carenciados de Rosario, su sueldo es de $3,500 y su función dentro de la Secretaria es la Coordinación del Área Social en la Cuenca Matanza Riachuelo y asesora en la Unidad de Gestión Ambiental de la Actividad Minera, esta ultima área también es una nueva en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El Dr. Juan Miguel Picolotti, mi hermano, es Jefe de Gabinete de Asesores. Trabaja conmigo desde hace más de siete años, es experto en derecho ambiental, se desempeño como adscripto en la Cátedra de Derecho Ecológico en la Universidad Blas Pascal, ha sido colaborador docente en la Maestría de Derecho Ambiental de la Universidad de Belgrano, fue becado por el Internacional Institute of Education de Washington D.C. ha publicado varios trabajos sobre la materia en prestigiosas revistas académicas nacionales e internacionales, y se ha especializado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en el Center for Internacional Environmental Law en Washington D.C.. Me acompaña en la lucha por los derechos humanos y el ambiente desde hace años. Su designación fue realizada por decreto presidencial y publicado en el Boletín Oficial al inicio de mi gestión. No se trata de una designación subrepticia. Su sueldo es equivalente al cargo que reviste. Integran además el equipo de la Secretaría personas de mi entera confianza que tienen reconocida y probada capacidad en relación a las tareas que desempeñan. Ese equipo esta conformado por personas que militan por la protección del ambiente en los últimos diez años. Una de ellas es la Dra. Verónica Franco, abogada, ex coordinadora de la Red Argentina de Abogados para la Defensa del Ambiente (RADA), quien es una de mis principales asesoras en derecho ambiental y trabaja a dedicación exclusiva mas de diez horas por día, incluyendo fines de semana y feriados. Ello la ha obligado a no ejercer libremente su profesión y ello explica su ingreso de $8.000 por mes. El Dr. Martín Franco es también abogado, especializado en derecho laboral y sindical y debido a su experiencia coordinador de Recursos Humanos de la SAyDS. Su sueldo es de $8.000 por mes. Cristina Aoki, es médica pediatra, es uno de los tres mejores promedio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente se desempeña como parte del equipo del componente de Salud del Plan Matanza Riachuelo, su sueldo es de $4.000 por mes. La Secretaría no paga gastos personales a ninguno de sus integrantes. Tampoco pagan sueldos de 25.000 y 12.000 pesos como se publicara en la nota de Clarín. Los contratos de los Dres. Juan Pablo Ordonez y Ana Maria Kleymeyer son de locación de obra, ambos han cumplido sus plazos de contratación, su monto real era de $10.000. Estos eran los únicos contratos de $10.000 que tenia la Secretaria. Ambas personas están absolutamente calificadas para llevar adelante las tareas encomendadas. El Dr. Ordonez master de la Universidad de Lund, Suecia, tiene 20 anos de experiencia en derechos humanos y ambiente, incluyendo seis anos con Naciones Unidas. Ha trabajado en Camboya, Croacia, Bosnia Herzegovina, Latinoamérica, sudeste de Asia e Irak. Su expertise es desarrollo de políticas y standards de derechos humanos, es miembro del directorio del Centro Americano de Refugiados. Su contrato en la Secretaria tenía por objeto el desarrollo y la implementación de estrategia para trabajar el impacto ambiental, económico, cultural y social de la actividad minera. Para ello se creo un área específica de 20 profesionales. La Dra. Kleymeyer estudio en la Universidad de Paris, en el instituto de Estudios de Desarrollo y tiene un master de American University, se graduó con promedio “A” en la clase de Derechos Humanos y Ambiente que yo enseñaba en esta maestría. Trabajo en el World Bank Institute, Water Program y Gobernabilidad Ambiental. Fue contratada para reestructurar la Unidad de Cambio Climático y asesora a la Secretaria sobre Gobernabilidad Ambiental Internacional. Esta absolutamente capacitada para llevar adelante la tarea que desempeñó. PERSONAL DE PLANTA Ningún personal de planta de la Secretaría quedó cesante. El personal de planta permanente tenía retrasada, en varios casos, su recategorización por lo cual, y en virtud del trabajo de esta gestión, se generaron los respectivos corrimientos de grado, que en algunos casos remontaban al ano 1999, regularizándose la situación laboral de 72 agentes. Hemos implementado un sistema interno de control de personal que nos permite conocer el tiempo horario dedicado al trabajo de cada uno de ellos. La Secretaria hasta el 30 de junio de este ano tenía 306 contratos de locación de obra o servicio. Actualmente esta Secretaria tiene 93 contratos realizados: 62 contratos modalidad decreto 1421/02 (Resolución 48) y 31 contratos modalidad decreto 1184/01. Actualmente esta Secretaria no tiene ningún contrato de locación de servicio con PNUD. Para llevar adelante la gestión debimos dotar a los trabajadores de un espacio físico y equipamiento para desarrollar sus tareas. En este sentido se adquirieron a través de los procedimientos establecidos por ArgenInta 100 computadoras estándar y 10 camionetas. Cada una de estas computadoras y camionetas se encuentran en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y están siendo utilizadas en la gestión y su compra fue solicitada por escrito por los cuadros técnicos. VIAJES La SAyDS está llevando adelante una política ambiental que no mira sólo a Buenos Aires, sino que trabaja en conjunto con las demás Provincias del país. Uno de los objetivos centrales de estas acciones es el fortalecimiento de las áreas ambientales a nivel provincial y municipal. Para esto se duplicó el presupuesto del Consejo Federal de Medio Ambiente. Se formularon planes nacionales de gestión integral de recursos hídricos, gestión integral de residuos sólidos urbanos, educación ambiental, municipios sustentables, remediación de sitios contaminados, plan nacional de monitoreo de calidad aire, etc.. Estas tareas implicaron viajes permanentes por trabajo. Desde el inicio de la gestión he realizado veintiséis viajes al interior del país. En los vuelos de cabotaje he usado los aviones de línea. Sólo de manera excepcional, ante la falta de frecuencia de vuelo o por problemas de operación aeronáutica o la diversidad de los destinos o para no incumplir con mis obligaciones; recurrí a la contratación de vuelos particulares. Con el fin de dar precisión detallo a continuación los vuelos que se contrataron y la labor que debía cumplirse en cada caso: 15/12/2006 destino Jujuy regreso a Bs. As. al otro día. Motivo: firma de convenio con el Gobierno de Jujuy para la gestión integral de residuos sólidos urbanos Proyecto ENGIRSU, recorrido de los proyectos de bosque modelo de la SAyDS en la zona de la alta cuenca del rio Perico, zona del Dique, Serranía de Puesto Viejo y Manantiales. 20/12/06 destino La Rioja y Córdoba regreso a Buenos Aires el 21/12/06. Motivo: firma de acta compromiso con el Gobierno de la Rioja para la gestión integrada de residuos sólidos urbanos. Entrega en Córdoba de 60 equipos a técnicos capacitados por la SAyDS para captura de gas CFC, Programa Ozono. 20/03/07 destino Rosario regreso a Bs.As. en el mismo día. Presentación en casa de gobierno de Santa Fe de la línea de Créditos Verdes para Pymes. Firma de Acuerdo entre la provincia de Santa Fe y la Federación de Industrias de Santa Fe para acciones conjuntas en programas de producción limpia. 15/05/07 destino Bariloche regreso a Bs.As. el mismo día. Motivo: firma de convenio de Municipio Sustentable con el intendente de S.C. de Bariloche y con el intendente de Villa la Angostura, acto de entrega de transferencia presupuestaria al municipio de Enrique Godoy. 16/05/07 destino Tucumán, regreso a Bs.As. el mismo día. Motivo: Clasura del ingenio de San Juan, reunión de coordinación institucional con el Gobernador para el saneamiento de la Cuenca Sali-Dulce. Firma de convenio de reconversión industrial con la Papelera Tucumán S.A. sita en Lules. Apertura del congreso Expo-Agua 2007. 17/05/07 destino Paraná regreso a Bs. As. el mismo día. Reunión con el Gobernador. Firma de convenios de municipos sustentables con los intendentes de Bovril, Concordia, Concripto Bernardi, Gualeguay, Gualeguaychu, San Jose de Feliciano, Parana y Villa Paranacito. Reunión con empresarios del parque industrial de Gualeguaychu sobre proyecto de planta de tratamiento de efluentes industriales. En todos los casos he mantenido una agenda de trabajo que es pública y siempre ha estado a disposición en la página www.mejordemocracia.gov.ar. Nunca subieron a estos vuelos personas que no fueran funcionarios de la Nación. Como se desprende esta información y de mi agenda publica en Internet todos los viajes fueron exclusivamente por cuestiones de trabajo. TRANSFERENCIAS La Secretaria a mi cargo esta legalmente facultada para hacer transferencias y cuenta con los recursos presupuestarios que así se lo permite. En ejercicio de esa facultad, hemos transferido recursos a catorce municipios sobre la base de proyectos específicos que tuvieron sus respectivos informes técnicos y legales que habilitaron dichas transferencias. La relación contractual entre la Secretaría de Ambiente y la Fundación ArgenINTA data del año 2001. Cuando asumí como Secretaria de Ambiente de la Nación existía un Convenio marco entre la Fundación ArgenINTA y la Secretaría de Desarrollo y Sustentable y Política Ambiental del Ministerio de Desarrollo social y Medio Ambiente. La Secretaría de Estado no hizo ninguna transferencia indebida a la Fundación ArgenINTA. El procedimiento de vinculación con la Fundación ArgenINTA se efectúa mediante un acuerdo marco de colaboración que permite relacionar institucionalmente a la Fundación, con la Secretaría de Ambiente. Luego de lo cual se firma un acta acuerdo complementaria o especifica que establece actividades y objetivos para cada una de las partes. Ciertos programas de la gestión se canalizaron a través de tales acuerdos complementarios. Este es el marco jurídico institucional que nos vincula con la Fundación. Esta Fundación es de carácter público y esta sometida a los controles establecidos por ley. Toda la operatoria de esta Fundación esta auditada por la Inspección General de Justicia y la AFIP. Asimismo, la SIGEN y la Auditoria General de la Nación tienen potestad para auditar a Argeninta cuando los fondos que administra son de un ente Estatal. La SIGEN y la Auditoria General de la Nación en varias oportunidades, han relevado el desempeño de Argeninta sin hacer reparos. Cuando asumí la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace un ano lo hice con el fin de que a través de una política de estado se comenzara a dar una respuesta a los reclamos históricos de comunidades afectadas por la contaminación de su ambiente, una respuesta real y concreta, transformadora de la realidad en que se hallan. Estamos avanzando, estamos construyendo una Secretaria capaz de realizar las tareas que se le encomendaran. Soy conciente que aun queda mucho por hacer, lo realizado hasta la fecha no hubiera sido posible sin el invalorable acompañamiento de los ciudadanos preocupados y genuinamente comprometidos con mejor la situación ambiental de la Argentina, el personal de planta y contratados de la Secretaria trabajando en equipo. Para seguir adelante es necesario renovar contratos de personal que a la fecha han caducado, es por ello que mi gestión esta actualmente analizando la renovación de 200 contratos. Trabajar seriamente por la protección del ambiente, que es trabajar por el bien común, no puede efectivizarse sin enfrentar intereses individuales, económicos, políticos y de otra naturaleza. No tengo nada que ocultar, desde que he asumido he mantenido una gestión transparente. Todas las afirmaciones aquí vertidas cuentan con documentación que las respaldan. Saluda a Ud. atte. Dra. Romina Picolotti

Artículos relacionados