Últimas noticias

Opinión

La reforma de la constitución correntina frenaría inversiones forestales

Afoa advierte que los principios constitucionales del país garantizan la inversión de extranjeros

El abogado José Urtubey indicó que el sector forestal de Corrientes atraviesa una etapa de crecimiento y de consolidación de un cluster que es reconocido internacionalmente, “pero acciones como las mencionadas provocarían que todo esto decaiga, no se puede permitir este precedente, hay que buscar el cumplimiento de las leyes en Argentina, el respeto por los principios constitucionales y alcanzar la seguridad jurídica a nivel nacional y provincial”, exhortó el directivo de la Asociación Forestal Argentina.

Por Patricia Escobar

BUENOS AIRES (8/6/2007).-Desde la Asociación Forestal Argentina (Afoa) expresaron su rechazo ante la posibilidad de incluir en la Constitución de la Provincia de Corrientes, la modificación de un artículo discriminatorio de acceso a la propiedad, que fue aprobada por mayoría en la Asamblea Convencional Constituyente. Se trata del artículo 13 de la Constitución Provincial que, en su nuevo texto, establecería: “corresponde al gobierno de la Provincia mantener la integridad del territorio provincial. El Poder Ejecutivo Provincial propenderá a establecer incentivos con el fin de mantener la propiedad de los bienes inmuebles ubicados en zonas de seguridad o en áreas protegidas, o que constituyen recursos estratégicos, en manos de habitantes argentinos, argentinos nativos, del Estado Provincial o de los municipios”. La preocupación de los empresarios se basa en “las nefastas consecuencias que este prejuicio puede tener sobre el futuro forestal de Corrientes, provincia que mayor potencial tiene en el país para desarrollar un modelo foresto-industrial”, explicaron. En diálogo con ArgentinaForestal.com, el integrante de Afoa, José Urtubey (Forestadora Tapebicuá SA), señaló que los empresarios buscan “aportar” su visión al debate y advertir a quienes deciden por el futuro de la provincia que “atiendan” los principios constitucionales que rigen en el país y “garanticen” el cumplimiento de las leyes vigentes. La Constitución Nacional indica que cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la misma. “Las provincias deben guardar relación con lo que la Nación establece, y en ella dice que no se hará distinción en atraer inversiones tanto de argentinos como de extranjeros. La modificación que plantean es inconstitucional y estos elementos hay que incorporarlos al debate y abrir el diálogo previamente a su aprobación, para no llegar a instancias mayores”, explicó Urtubey. negrita/Seguridad jurídica/negrita En este sentido, el abogado remarcó que “la forestación es una actividad de largo plazo que requiere de seguridad jurídica para atraer y mantener las inversiones tanto nacionales como extranjeras. El artículo genera incertidumbre al desconocer los marcos jurídicos y los derechos y garantías vigentes en Argentina. Una restricción de dominio por nacionalidad en una constitución provincial violaría los artículos 5; 16; 20; 75 inc. 12 y 126 de la Constitución Nacional”, advirtió. El artículo no solo afectaría en forma negativa a las inversiones, sino que impedirá un desarrollo sostenible de la actividad. Por ello, desde la Afoa sostienen que “la provincia debería realizar esfuerzos por promover el ordenamiento territorial e investigación científica para identificar las áreas ecológicas de conservación ambiental; posibilitando así un desarrollo productivo sustentable de esta región”. Para los empresarios, “la nacionalidad del propietario del predio, poco tiene que ver con la calidad de la gestión de los recursos ni su uso sustentable”. Por otra parte, Urtubey indicó que el sector forestal correntino atraviesa por una etapa de crecimiento y de consolidación de un cluster que es reconocido internacionalmente, “pero acciones como las mencionadas provocarían que todo esto decaiga, no se puede permitir este precedente, hay que buscar el cumplimiento de las leyes en Argentina, el respeto por los principios constitucionales y alcanzar la seguridad jurídica a nivel nacional y provincial”, exhortó el directivo. “La actitud discriminatoria y demagógica que muestra el artículo 13, afecta objetivos sociales como el crecimiento de la provincia, la creación de empleo, la atracción de inversiones, la creación de fuentes renovables de energía, el aporte del sector para mitigar el cambio climático”, agregó. En este sentido, desde la entidad empresaria aseguran que “el potencial artículo 13 solo tendrá consecuencias negativas para el futuro de la sociedad correntina”. subtitulo/En la justicia/subtitulo Para el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, la modificación del artículo 13 terminará por resolverse en la Justicia. “Este es el juego de la democracia, el gobernador (Arturo Colombi) se expidió en contra de este artículo pero la mayoría de los convencionales constituyentes votaron a favor, por lo tanto, la situación de inconstitucionalidad se dirimirá en la justicia”, adelantó el funcionario. De esta manera, el responsable del área forestal del gobierno correntino expresó su disconformidad con la aprobación de Asamblea de Convencionales Constituyentes con la reforma de intentar limitar los bienes inmuebles en zonas de seguridad o en áreas protegidas, o que constituyan recursos estratégicos; ya que se estima que sólo quedaría en la provincia un 20% del total de la superficie disponible para destinar a proyectos forestales. “En este caso, lamentablemente, no se tuvo el acompañamiento de los convencionales, pero el oficialismo votó en contra y se presentarán todos los elementos jurídicos que indican que esta modificación es inconstitucional”, indicó Mestres. De esta manera, el funcionario intentó transmitir esperanzas en el fallo de la justicia y expresó su convencimiento de que “no se llegue a afectar al sector forestal con esta iniciativa, la lógica y el respaldo jurídico que se tienen en este tema indica que la justicia expedirá su fallo por la inconstitucionalidad del artículo, según los antecedentes legales que existen, no podría ser de otra manera”, opinó el funcionario. Finalmente, el director de Recursos Forestales admitió que “la situación es un poco vergonzosa, la Constitución Nacional es clara sobre los derechos de los extranjeros en territorio argentino, pero así es el juego de la democracia, y a veces se pierde. Por eso se recurrirá a la justicia”, agregó.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados