Denuncian que la norma es inconstitucional |
La Asociación Forestal Argentina y la Sociedad Rural Argentina criticaron la «Ley de la Madera» sancionada en Entre Ríos que prohíbe el transporte de rollizos de madera por esa provincia, según un inform entregado a momarandu.com
Fuente: Momarandu
CORRIENTES (17/4/2007).- La consideraron inconstitucional y un freno al desarrollo del sector. La iniciativa obstruiría el transporte de madera proveniente de Corrientes y Misiones con destino a plantas celulósicas. La Sociedad Rural Argentina advirtió sobre el perjuicio que la sanción de la llamada «ley de la Madera» en Entre Ríos generará a numerosos productores forestales de esa provincia. En un duro comunicado, la entidad señaló que esa iniciativa se aprobó «escondiendo bajo el ropaje de la defensa del ambientalismo un problema de índole internacional que excede las facultades propias de una ley provincial». La normativa pretende prohibir a las empresas radicadas en la provincia de Entre Ríos la venta de rollizos o chips, en forma directa o indirecta, a las industrias establecidas en el Uruguay, cuya finalidad es la producción de pasta celulósica con procesos químicos o semiquímicos. Pero la Ley de la Madera también es de suma trascendencia para Corrientes y Misiones, principales productoras forestales, ya que también se prohíbe “el ingreso a la jurisdicción provincial de rollizos o chips de madera transportada con destino a dichas industrias”. «La atribución de las provincias de legislar sobre temas de medio ambiente no puede implicar la sanción de una normativa contraria a principios consagrados en la Constitución Nacional y violatorios de compromisos internacionales asumidos por nuestro país», sostuvo la Rural. Agregó que la sanción de esta ley es «ilegítima por no resultar competente la Legislatura de Entre Ríos para legislar en materia de comercio, por violar otros derechos de base constitucional (como ser el de ejercer industria lícita, a comerciar libremente, a trabajar y de propiedad), así como también normas internacionales vinculantes para nuestro país, como son los acuerdos de la OMC y las obligaciones asumidas en el marco del Mercosur. La entidad exhortó a las autoridades de la provincia de Entre Ríos a que, «sin apasionamiento de ninguna índole, revean esta actitud contraria al interés nacional». RECHAZO FORESTAL Por su parte, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) en un comunicado sobre el control el beneficio de la forestación para controlar el cambio climático, consideró que lamentablemente, Argentina está alejada de esta discusión mundial, e hizo alusión a la recientemente sancionada «Ley de la Madera» en Entre Ríos que limita la expansión de plantaciones. Según la asociación forestal la norma aprobada en Entre Ríos lesiona derechos de otros distritos y de sus mismos productores. También criticó el proyecto de Ley de Bosques, con media sanción de Diputados, que no contempla los servicios ambientales, no interpreta la realidad del uso del bosque nativo. Señaló que la promoción de bosques de cultivo, destinada a proveer madera en forma sostenible, es necesaria para quitar presión al uso de bosques nativos, contribuye a la recuperación de suelos y ayuda mitigar los efectos del cambio climático.