Promueven el uso de la madera para la construcción |
El curso del ABC de la Construcción de Viviendas de Madera que se dictó durante un mes tuvo casi 300 inscriptos, mientras que el taller convocó a otras 320 personas. «Fue coordinado por el Inta – SOCODEVI, ejecutado por la Comisión Escolar de la Capitale, a través del Instituo EMOICQ, Quebec, provincia de Quebec – Canadá, contando con el apoyo financiero de la ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional», detalló Martín Sanchez Acosta.
Fuente: Boletín INTA Concordia. Ing. Martín Sanchez Acosta
ENTRE RIOS (4/4/2007).- Como acción destacable podemos mencionar que en el curso del ABC de la construcción de viviendas de madera que se dictó durante un mes tuvo casi 300 inscriptos lo que obligó a cerrar la inscripción casi al mismo tiempo de su apertura. Este proyecto de construcción -capacitación fue Coordinado por el INTA – SOCODEVI, ejecutado por la Comisión Escolar de la Capitale, a través del Instituo EMOICQ, Quebec, provincia de Quebec – Canadá, contando con el apoyo financiero de la ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional. Apoyando al proyecto de la construcción de la vivienda, y dando muestra de la importancia que Canadá otorgó a esta acción, junto al convenio de Socodevi, se recibió la visita de una nutrida delegación de Canadá, la que estuvo integrada por la directora general adjunta de la Comisión Escolar de la Capitale, Quebec, Quiebec, Sra. Berthe Bernatchez, la representante de la ACDI (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional), Coordinadora de Programa Fondo de Transferencia de Tecnología, Dra. Carmen Longa Virasoro, el Director del Instituto EMOIQC, Ann Marie el Ing. Ricahard Trudel de Socodevi, todos ellos procedentes de la ciudad de Quebec, de la provincia homónima de Canada. Dado que el proyecto Socodevi – INTA finaliza en los próximos meses se conversó sobre las posibilidades de continuar con acciones de este tipo, en especial lo referido a capacitación, para lo cual la directora de Escuelas mostró su total apoyo al intercambio de operarios – profesionales, ofreciendo todo su apoyo institucional. Queda como actividad futura la búsqueda de financiamiento, en especial el de los gobiernos provinciales interesados. Para atender a quienes quedaron fuera de la inscripción, y a quienes por la distancia no podían asistir al curso, se programó el último Taller – consultorio sobre el ABC de la construcción, al que asistieron más de 320 participantes. En esta oportunidad Daniel Lachance (profesor – instructor que comandó la dirección de la obra) dictó un resumen del curso, los pasos dados en la construcción de la casa, brindando alternativas de técnicas y materiales que se emplean hoy en Canadá. negrita/Técnicas aplicadas/negrita Como demostración de lo sencillo del sistema constructivo se construyó durante el taller una pequeña casita (maqueta) en la que todo el público pudo observar los pasos y las simples técnicas aplicadas, la cual fue construida por los operarios locales acompañados por los estudiantes canadienses, prácticamente sin la intervención de Daniel. Para construir una casa de tamaño real solo basta emplear la misma técnica pero con material en otra escala. Con esto queda demostrado que nuestros operarios han quedado capacitados para repetir esta experiencia en cualquier parte. negrita/La rapidez, siempre la rapidez…../negrita Si hay algo que sorprendió a propios y extraños fue la velocidad de trabajo, y lo flexible del sistema, que hasta permitió trabajar bajo la lluvia (ya comentamos que de los primeros 16 días llovieron 14..). Los mismos empleados de INTA a quedaron asombrados al ver día a día el progreso de la obra. Juntando las horas trabajadas, entre horas de lluvia, llegamos a contabilizar que el trabajo efectivo fue de 14 días con lo que se llegó a tener la casa en el estado que se muestra en la imagen (la casa ya tiene sus instalaciones sanitarias, de gas y todos los caños de electricidad embutidos. La casa original del plano, que además lleva sótano, en Canadá puede ser construida en tan solo 4 o 5 semanas por 3 personas experimentadas La casa, de 144 m2, fue construida sobre platea de hormigón, con estructura de paredes de madera aserrada cepillada en dos caras de eucalipto grandis, con escuadría de 2 x 4 pulgadas. La estructura de las cabriadas del techo podrían haber llevado la misma escuadría, pero se empleó una madera de 1,5 pulgadas x 5 ya que se disponía de ese material. Hacia el exterior se colocaron paneles OSB, membrana Tyvek, y como recubrimiento un siding, con madera seca en horno . Hacia el interior se colocó lana de vidrio en 3 y 4 pulgadas según el lugar (el cielorraso lleva 6 pulgadas), luego polietileno de 200 micrones como barrera de vapor, y finalmente el recubriendo interior ha sido de variados materiales (machimbres de eucalipto y de pino, paneles de MDF pintados «paneling», y paneles de yeso Durlock, comunes e hidroresistentes en cocina y baños. La cubierta del techo lleva paneles OSB, membrana aislante aluminizada TB 5 mm, y como cobertura tejas de cerámica tipo francés tradicional. Hacia el interior se han colocado cielorrasos de paneles compensados ranurados de eucalipto, Plakimbre, y placas de yeso Durlock. Los pisos, aún en construcción, serán de madera prefinish, parquet y flotantes (todos de eucalipto grandis), así como también de cerámica. El contrapiso superior es de machimbre y una capa de compensado fenólico de eucalipto grandis. Según el grado de riesgo de la madera se colocaron preservantes con métodos de vació presión, o simplemente por pincelado, en los sitios que requerían el empleo de tornillos se aplicaron autoperforantes con su ala helicoidal serruchada. El grupo de trabajo estuvo integrado por: Constructores: Daniel Lachance (instructor), Carl Labranche, Johan Persson, operarios-alumnos recibidos del EMOICQ, Alejandro Arostegui (Empresa Portico), Fabricio Nan ( Empresa EUCA). Asistencia técnica Arq. Néstor Yelin, logística y coordinación: Ing. Martín Sánchez Acosta e Ing. Ciro Mastrandrea. Traductores: Nadia Pitre y Daniel García P. En la preparación de los cursos – difusión participaron: Ing. Paula Dacunda, Ing. Lilian Roman, e Ing. Lorena Giovanale, Lic. Ivana Maldonado. negrita/Agradecimiento/negrita Aprovechamos esta oportunidad para agradecer el apoyo de las empresas, que más que una donación de materiales, con su participación ha dado un importante aval a este tipo de proyectos. Las empresas y materiales suministrados han sido los siguientes: -CAFESG. Financiamiento para maquinarias y capacitación. -MASISA ARGENTINA: Paneles OSB de paredes y techo, paneling de acabado interior, molduras prepintadas de MDFy paneles MDF (usos varios) -FORESTADORA TAPEBICUA: Paneles compensados fenólicos de contrapisos, paneles plakimbre para cielorraso, piso finishing enlistonado, deck para el exterior -ASERRADERO FRACALOSSI: Maderas para estructuras de paredes y techos, machimbres, pisos de parquet, maquinas clavadoras – clavos. -CERRO NEGRO: Tejas para todo el techo, elemento de acabado: cenefas, frontones y tejas de ventilación -ISOLANT: membrana aluminizada para todo el techo -DURLOCK: paneles de yeso para paredes y cielorrasos, paneles hidroresistentes para cocina y baños. -DUPONT: Membrana TYVEK para recubrimiento de todas las paredes -DI TOMASSO: Préstamo de clavadoras y grapadoras -SINTESIS QUIMICA: Preservante superficial PENTA, lasur para madera al exterior, lasur para Deck. -ASERRADERO UBAJAY: Madera para listones y estructuras – madera seca en horno. -ASERRADERO CRAFI: Madera aserrada cepillada para techos -ASERRADERO DON DIEGO: Machimbre de pino, molduras de eucalipto – pino, madera para listones IMFER: Industriales madereros de Federación. Madera para estructuras -IPSA: Caños para termosellado de agua fria – caliente -SPAX: tornillos autoperforantes -IMPREGNADORA MAPRECO: Impregnación industrial de soleras. Nuestro agradecimiento también a empresas que han mostrado su buena predisposición y apoyo al proyecto: Aserradero Maringa, Aserradero El Tala, Empresa de materiales NIMAT, Remanufactura Maderas Concordia, Constructora PORTICO, Constructora CODI, Constructora EUCA Como primer producto se ha elaborado un CD del curso, y del avance de las obras, pero como la casa sigue en construcción, se tiene previsto al finalizar la misma elaborar un manual digital con el paso a paso de la construcción, acompañado por dibujos técnicos y fotos. El cuento del Lobo y los 3 chanchitos no es cierto !!!, como prueba de fuego, mas bien de viento, al día siguiente de la demostración el parque del INTA Concordia, sufrió el embate de un tremendo frente de tormenta, en el medio del cual se encontraba la casa a medio construir ….. .Pese a que prácticamente todos los árboles que rodeaban la casa fueron abatidos por el viento huracanado (cipreses de más de 40 años, pinos, e inclusive palmeras..) la casa resistió estoicamente demostrando la virtud del sistema.