Las obras tendrán fuerte impacto por el uso de las cuencas hidricas y los recursos forestales |
El grupo forestal Votorantim Celulose e Papel (VCP) invertirá más de mil millones de dólares en una planta celulósica. La empresa, que no pidió subsidios ni incentivos fiscales, estima que durante el proceso de construcción, sean contratados cerca de cinco mil profesionales de las más diversas áreas, para la gestión, apoyo y ejecución de las obras. Además, en el estado fronterizo con Misiones se prevé un plan de inversiones con una nueva represa sobre el río Uruguay.
Fuente: Misiones On Line
MISIONES (7/2/2007).- En el estado de Río Grande do Sul, en Brasil, que rodea a Misiones, se instalarán una fábrica de pasta celulósica y papel con una inversión de 1.300 millones de dólares y una represa sobre el río Uruguay a pocos kilómetros de la provincia. Ejecutivos del grupo brasileño Votorantim Celulose e Papel se reunieron con la gobernadora Yeda Crusius para presentar los detalles de la obra que se instalará entre los municipios de Río Grande, Pelotas, Arroio Grande y Capao do Leao, en la zona sur del estado. La decisión definitiva sobre el asentamiento de la megaempresa se tomará en los próximos meses y la empresa trabaja con la proyección de iniciar la obra en 2009, para comenzar a operar dos años después. Desde que llegó al estado de Río Grande do Sul, en 2004, la compañía invirtió 166 millones de reales, unos 200 millones de pesos en la adquisición de tierras y la plantación de árboles. De las 120 mil hectáreas previstas para el proyecto, actualmente, la empresa ya cuenta con 92 mil, de las cuales 42 mil hectáreas son de bosque. A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, que rechaza la instalación de las industrias pasteras en Uruguay, en Brasil esperaban ansiosos el anuncio de la inversión. «La instalación de esa fábrica era algo que ansiábamos. Estamos todos movilizados», dijo Henrique Feijó, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de la zona Sur. «El proyecto es innovador y deseado por el gobierno del Estado. No forma macizos forestales y preserva el medioambiente, las vocaciones de la producción y los valores de Río Grande», dijo la gobernadora. La empresa, que no pidió subsidios ni incentivos fiscales, estima que durante el proceso de construcción, sean contratados cerca de cinco mil profesionales de las más diversas áreas, para la gestión, apoyo y ejecución de las obras. Ese número puede llegar a 10 mil o 12 mil empleos en el pico de la construcción. Además, el emprendimiento podría generar entre 20 y 30 mil empleos indirectos, lo que tendrá un fuerte impacto en la economía regional. La producción de la planta de Três Lagoas – VCP MS – está estimada en 1 millón de toneladas/año, lo mismo que Botnia en Uruguay. Cerca de 70 por ciento de la producción será destinada al mercado externo, como Europa, o Asia. La planta de Botnia permanecerá en Fray Bentos, Uruguay, elaborará 1.000.000 de toneladas de celulosa anuales, con una inversión de 1.200 millones de dólares. negrita/Represa sobre el Uruguay/negrita En su discurso al asumir el segundo mandato, el presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva presentó un fuerte paquete de obras públicas con el objetivo de reactivar la economía del gigante del Mercosur. Entre el paquete, Lula incluyó la represa hidroeléctrica de Itapiranga, sobre el río Uruguay, aguas arriba de Misiones, lo que demoraría Garabí, el otro proyecto que involucra a la provincia, ya que no está entre las prioridades del vecino país. La represa generará 580 Megawats de electricidad y se ubicará entre los municipios de Itapiranga y Palmitinhos, con una inversión de unos mil millones de dólares. El proyecto fue realizado por Eletrosul en 1982 y afectará a la frontera oeste de Santa Catarina y parte del noroeste de Río Grande do Sul, en las dos márgenes del río Uruguay, que ya tiene aguas arribas a la represa hidroeléctrica Itá. El proyecto había sido abandoado porque hubo resistencia de la población de Itapiranga y la región, especialmente agricultores que temían perder sus tierras. El gobierno brasileño pretende que la represa comience a operar en 2010 y ayudaría a dar mayor estabilidad al sistema de energía eléctrica de Río Grande. También está prevista la construcción de otra represa en São Roque, Curitiba, en el estado de Paraná, también fronterizo con Misiones, pero con una potencia inferior de 214 MW. negrita/Decisión política/negrita A diferencia de lo que sucede en Argentina, donde el Gobierno rechaza la instalación de industrias papeleras en Uruguay, en Brasil los funcionarios fueron más prácticos. Hicieron una evaluación medioambiental y comprobaron que la industria que pretende instalarse tendrá un impacto mínimo. Pero el Estado recibió con los brazos abiertos a la inversión del grupo Votorantim Celulosa y Papel y se dispuso a trabajar en conjunto marcando las reglas. También está claro que cuando el Gobierno brasileño toma una decisión, avanza sin demoras. La represa sobre el río Uruguay que pretende construir -donde ya hay otras operando- podría enfriar aún más el proyecto de Garabí, que interesa a Misiones y Corrientes, pero que viene largamente demorado por indecisiones políticas argentinas y del mismo Brasil. En Río Grande, también recibieron el anuncio de Lula con entusiasmo, ya que vendrá a corregir una carencia de energía para uno de los estados más industrializados del sur brasileño. negrita/El plan/negrita El presidente de Brasil, Luiz Inácio «Lula» da Silva, presentó un ambicioso paquete de medidas económicas que involucra inversiones de unos 236.600 millones de dólares en los próximos cuatro años y pidió al Congreso y los gobernadores apoyo para su aplicación. El gobierno espera que las medidas empujen el crecimiento de la economía a cinco por ciento en 2008. De acuerdo al plan, en este cuatrienio se harán inversiones en infraestructura -rutas, hidroeléctricas, entre otros- por 236.600 millones de dólares. De esa cantidad, las arcas centrales sólo aportarán 31.900 millones de dólares.